XLIII Festival del Huaso de Olmué
Manuel García tras triunfar en Olmué: «El Festival de Viña es pan comido»
El artista chileno encantó al público con su humildad y talento. Y logró el primer gran rugido por parte del público de El Patagual. García sigue forjando la estatura de su figura.
El artista chileno encantó al público con su humildad y talento. Y logró el primer gran rugido por parte del público de El Patagual. García sigue forjando la estatura de su figura.
Manuel García en el Festival del Huaso de Olmúe
© Prensa Festival del Huaso
Andrés Escobar/Prensa Olmué - Manuel García crece con cada presentación. El aplomo, la conexión, la empatía y el diálogo se hacen más fluidos. García como un crack. Un ídolo que no se entera de su condición. Al menos, no se acostumbra. Luego de las ovaciones tras Alfil, Témpera o Tu ventana el ex Mecánica Popular es incapaz de esconder la espontaneidad de su agradecimiento. La inocencia que permite sorprenderse y emocionarse como piezas que iluminan su humildad.
Fueron casi cuarenta minutos sobre el escenario. Un recorrido de nueve canciones que atravesaron Queda lo que quema, Piedra negra, Danza de las libélulas, Vida mía y La gran capital. Y que mostraron la versatilidad del Festival de Olmué. García subió a escena tras Yuri. García y sus rulos negros después de la espectacular aparatosidad de la mexicana, que utilizó en su oído derecho una “muela” llena de brillantes; el chileno instaló un audífono en su oreja izquierda: una extensión de su cabello. Un trovador aperado sólo con sus letras, profundidad y agradecimiento.
Pareciera que Manuel García no tiene un carisma especialmente dedicado a atrapar al público. La conexión surge como una consecuencia de la naturalidad. Y se manifiesta de forma profunda. El chileno ha sido el único artista —hasta ahora— que detonó el rugido de la gente.
García es despedido del escenario. Leo Caprile comienza a presentar la Competencia del Festival. Pero El Patagual no permite continuar con el show. García vuelve con Reloj para terminar con una presentación redonda.
Tras bajar del escenario, Manuel García había subido otro escalón en su fecunda carrera. Tanto, que el mismo lo reconoció en la conferencia de prensa. Se manifestó feliz de haber participado en un escenario que llega a un público “más masivo”. Olmué dejó a García más que preparado para su presentación en el Festival de Viña del Mar.
“El de Olmué es un público muy crítico; vienen señoras, son familias que no dicen sólo ‘vamos a pasarlo bien’. El público tiene un comportamiento, quieren escuchar y entender a su país a través de las canciones. Viña, con toda su parafernalia, es un escenario mucho más fácil de abordar.
“El Festival de Viña es pan comido”, sentenció el ariqueño.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.