Festival BarnaSants 2009

Algo más que Sabina sin Sabina

por Xavier Pintanel el 28/02/2009 

Pancho Varona, Antonio García de Diego, Jaime Asúa, y José Antonio Romero, cuatro de los músicos, productores y compositores españoles más importantes forman el Carabina 30-30, nombre que toman del famoso corrido mexicano.

Estamos habituados a verlos acompañando, produciendo, grabando y componiendo canciones con y para Joaquín Sabina especialmente, pero también para Luz Casal, Miguel Ríos, Ana Belén, Víctor Manuel y tantos otros. Pero los Carabina 30-30 son algo más que un concierto de Sabina sin Sabina.

En primer lugar Pancho Varona, Antonio García de Diego, Jaime Asúa, y José Antonio Romero son cuatro monstruos y sin ellos, la Historia de la música de autor sería distinta. Dicho queda. Son la "letra chica" de cualquier producción que se precie. Esos de "esto no hubiera sido posible sin la colaboración de".

Por eso, verlos así, a los cuatro juntos en un escenario, dando la cara —dando la voz sería más correcto— impresiona.

En segundo lugar el formato escogido, cercano y acústico —cuatro sillas, cuatro guitarras y un teclado— lejos de todo el boato sabinero le da una dimensión muy particular al espectáculo.

En tercer lugar plantean el espectáculo alejados de toda pretensión, sin el más mínimo interés en buscar fama y fortuna y sólo con el objetivo de correrse una buena juerga encima del escenario, hacérselo pasar bien al personal fuera de él, cobrar la plata que les den y regresar a casita a volver cada uno con lo suyo.

Esta aparente superficialidad le dio al concierto un aire más fresco, menos trascendente y, por lo tanto, más lúdico.

Seguramente por eso—y porque suman decenas de años de talento y escenarios— estos muchachos se atreven con todo: desde Lithium de Kurt Cobain o With a little help from my friends de Lennon y McCartney hasta Como la cigarra de María Elena Walsh o la canción que da nombre al grupo Carabina 30-30, pasando por una sentida Aunque tú no lo sepas de Quique González que Pancho Varona tuvo que interrumpir por la emoción porqué entre tanto ji-ji ja-ja también le quedaba un espacio a la sensibilidad.

Aun así el peso del concierto se lo llevaron las canciones compuestas por ellos y que de alguna manera reconocemos siempre en boca de otros, como por ejemplo Peces de ciudad, Corre, dijo la tortuga, Contigo, No me importa nada, La canción más hermosa del mundo o Y sin embargo.

Hay veces que Sabina no nos hace falta.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.