XI edición del festival Abril para Vivir
Abril para Vivir 2012
Comienza en la ciudad de Granada una nueva edición del festival de canción de autor Abril para Vivir, cuyo nombre es un homenaje a nuestro cantautor andaluz más universal: Carlos Cano.
Comienza en la ciudad de Granada una nueva edición del festival de canción de autor Abril para Vivir, cuyo nombre es un homenaje a nuestro cantautor andaluz más universal: Carlos Cano.
A pesar de la crisis que nos ahoga, de que la cultura es una de las primeras perjudicadas en estas situaciones, y a pesar del desencanto generalizado que venimos padeciendo en estos tiempos que corren, la Canción de Autor sigue resistiendo. Su solidez se hace patente gracias al compromiso de los autores con su público y con la sociedad, y por supuesto gracias a los gestores que hacen posibles festivales como Barnasants en Barcelona y Abril para Vivir en Granada, ambos emblemas de la defensa de la Canción de Autor y de los artistas que la encarnan.
Si tuviera que asignarle nombre propio al esfuerzo por proteger y difundir la canción de autor, yo como aficionada propondría a Pere Camps en el Norte y a Juan Trova en el Sur. Para mí en la actualidad son los referentes fundamentales. Barnasants ha cumplido 17 años con una salud inmejorable y proyectándose hacia el exterior; este año hacia Uruguay. Abril para Vivir cumple su XI edición, también en buena forma.
Abril para Vivir nació como homenaje a Carlos Cano, y cada año tiene como trasfondo el compromiso social con alguna causa; este año dedica sus actividades a apoyar a los damnificados por el terremoto que tuvo lugar en la ciudad de Lorca (Murcia).
El festival, que comienza el 18 de abril y termina el día 22, consta de múltiples actuaciones que se desarrollan en plazas y teatros de Granada, así como en la emblemática sala La Tertulia. El concierto que inaugura el certamen en esta ocasión tendrá lugar en el Teatro Isabel la Católica y el protagonista es el grupo Mangrana, que presentará un espectáculo basado en temas de dos gigantes de la Canción, ambos desgraciadamente ya desaparecidos, Carlos Cano y José Antonio Labordeta. Cuentan para ello con dos importantes artistas como invitados: Carmen París y el cantaor Iván Centenillo.
Mangrana es una formación de reciente creación, muy particular en su constitución y con un sonido característico y exclusivo, que integra diferentes artistas y formas de entender la música y la canción de autor. Surge de la incorporación del violinista Andrés García y la bailaora Eva Manzano al grupo Trovamundos, compuesto por Juan Trova, Mario Ojeda y Gustavo Reyes. Como aparece en la presentación de su página web: “Mangrana es un viaje a través de sonidos folk fusionados con el baile y el compás de aire flamenco”, un viaje a través de las canciones más emblemáticas de Carlos Cano y de Labordeta, en el que como ellos y con ellos busca tender un puente entre la cultura andaluza y la aragonesa. La interpretación de “María la Portuguesa” y “Banderas rotas” son una buena muestra.
En esta edición, Abril para Vivir vuelve a reunir a cantautores de diferentes generaciones y nacionalidades. Se trata, como cada año, de un encuentro inter-generacional e intercultural y así en la Plaza de las Pasiegas se celebrarán recitales a cargo del cubano Karel García (día 19), del paraguayo Aldo Franco que compartirá cartel con los cantautores Muerdo y Pedro Herrero (día 20) y de la chilena Antonia Parra (día 21). Cada una de estas jornadas tendrá su colofón en La Tertulia con los recitales de Fran Fernández (día 19), César Maldonado, que en 2009 fue galardonado con el premio “Esteban Valdivieso” a la mejor canción (día 20) y Fernando Lobo (día 21).
La final del certamen se celebrará el día 21 de abril en la preciosa Plaza de las Pasiegas, que particularmente me trae recuerdos imborrables de uno de los últimos conciertos de Joan Baptista Humet, que participó en Abril para Vivir en 2005 llenando la plaza de canciones y de ilusión por su regreso a los escenarios. En esta plaza cantarán este año los finalistas del certamen: Adriana Moragues, Alejandro Rivera, Diego Salas y Laura Trinidad (dúo Sortilegio), Inés Saavedra, María Rozalén y Víctor Lemes.
La clausura se llevará a cabo en el teatro CajaGranada y estará a cargo de Andrés Suárez, una de las figuras más significativas de las nuevas generaciones de cantautores, que presentará su nuevo trabajo Cuando vuelva la marea. Posteriormente y como cierre del festival se ofrecerá un "Escenario Abierto" en La Tertulia, donde se podrá escuchar a todos los cantautores que quieran subir a este espacio con su guitarra en las manos.
Son muchas las figuras de la canción que han pasado durante estos años por Granada en el mes de Abril. Desde 2001, año en que se inauguró Abril para vivir, se ha podido disfrutar en esta ciudad de las canciones de grandes artistas: Joan Baptista Humet, Javier Krahe, Luis Pastor, Amancio Prada, Javier Ruibal, Alberto Pérez, Vicente Feliú, Javier Álvarez, David Broza, Alberto Cortez, Hilario Camacho, Carmen París, José Antonio Labordeta, Santiago Feliú… y muchos más que junto a cantautores de nuevas generaciones han ido convirtiendo este festival en uno de los más importantes referentes de la canción de autor.
Muchos cantautores han pasado por el festival, y con el apoyo de artistas, público y promotores, muchos seguirán pasando por sus escenarios. Y mientras tanto, un año más, Granada en Abril se convierte en la ciudad de la Canción de Autor.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.