El trovador chileno presenta nuevo disco y repasa su carrera

Manuel García revisó su carrera en 3 horas de show

AGENCIAS el 22/07/2012 

Es muy difícil tratar de compactar las tres horas de show que entregó Manuel García el pasado viernes en el Teatro Caupolicán. En —un intento de— resumen: el músico repasó sus discos en solitario, presentó su cuarto álbum Acuario, compartió escenario con un amigo de la infancia, cantó en la memoria de Nelson Schwenke junto a Marcelo Nilo, por unos minutos transformó su show en un concierto de Los Bunkers de la mano de Álvaro López y se lució con una producción innovadora e impresionante.

Manuel García

© Terra/Sergio Piña

Todo lo anterior, sin contar que repletó el lugar e hizo cantar a miles de fanáticos que compartieron con él, recién la primera noche de una tripleta inédita en el recinto de calle San Diego. En definitiva, Manuel García entregó todo lo que tenía en su arsenal en uno de los mejores conciertos del año. Bueno, pero así va la cosa…

La espera, el homenaje y pánico

Pasadas las nueve de la noche, algo así como por cuatro minutos, Manuel García saludó a la gente, escondido tras un enorme telón blanco. – “Buenas noches muchachos. Este concierto recorre una larga historia con la guitarra”, adelantó.

Segundos después, comenzó a interpretar Mi canto, del dúo Schwenke y Nilo, junto a un emocionado Marcelo Nilo. Su compañero de mil batallas falleció hace menos de un mes tras un accidente.

Aún detrás del telón blanco, sus imágenes eran proyectadas sobre él, en blanco y negro, aumentado la dosis de nostalgia. Le siguió Bufón, solo con García y su guitarra. Al terminar la canción, la tela que lo ocultaba del público cayó y dejó ver un impresionante escenario en forma de pirámide, con tres pisos de alto. El Caupolicán estalló en gritos y aplausos.

De ahí en adelante, Manuel García y su pandilla de excelentes músicos, reprodujeron casi en su totalidad Pánico, el primer disco solista del ariqueño. Hablar de ti, Tu ventana y El viejo comunista, entre otras, sirvieron para soltar las gargantas apretadas de los miles que albergaba el Teatro Caupolicán.

El viaje al pasado, los pañuelos y témpera

En un pequeño interludio, García se trasladó detrás de su pirámide y subió al segundo piso. Allí, dejando ver solo su silueta como sombra china, se cambió algo de ropa, entró a un cuarto y se sentó sobre una cama.

Casi como en la intimidad de su cuarto, invitó a un amigo de su infancia llamado Braulio Olavarría, a quien, confesó Manuel, robo unos cuantos versos durante su juventud en Arica. Le dedicó algunas palabras y regresó el tiempo varios años. Juntos, los ariqueños interpretaron un par de canciones inéditas y brindaron por la amistad. Olavarría compartió con el público que conocía a Manuel desde que bailaba ‘breakdance’ y García lo complementó haciendo el ‘moonwalk’. Risas acompañaron la surreal escena.

De regreso a la música, el cantautor repasó Ninguna Calle, Cangrejo Azul y Témpera, parte de su segundo álbum Témpera. En seguida, una de las postales más bellas del show llegó cuando Manuel García puso una cuota de folclor con Pañuelí, mientras improvisadas parejas intentaban coordinarse con pasos de cueca, alentados por cientos de pañuelos que ondeaban en el aire. Las notas de Los Colores continuaron la fiesta mientras la pirámide se vestía con murales de la brigada “Ramona Parra”.

Perderse, Piedras y una rockera La Gran Capital, cerraron el paseo por las canciones de Témpera.

La danza de las libélulas y los estudiantes

Nuevamente, la figura de García fue a parar tras la pirámide. Esta vez, para verlo poner un disco en una antigua victrola y bailar junto a su querido maniquí de alambre al son de La danza de las libélulas. Esta vez, era el turno de escuchar S/T.

Vida mía y el Reproche hicieron que la audiencia presente se meneara de un lado a otro, como en un trance romántico, mientras parejas escondidas en la galería se besaban sin vergüenza. Los acordes de Alfil sirvieron para que el cantante subiera a lo más alto de su pirámide, mientras un cartel – ya clásico en sus conciertos – consignara la frase “los estudiantes marchan junto a ti”.

Viva la música libre y Silvio Rodríguez

Como si los fanáticos de Manuel García no fueran a contentarse por oír solo sus canciones, el cantautor invitó al vocalista de Los Bunkers, Álvaro López, para acompañarlo sobre el escenario ante un enfervorizado Caupolicán que no podía creer la inmejorable dupla de chilenos que tenia al frente.

El necio, Al final de este viaje en la vida y La era está pariendo un corazón originales de Silvio, más Nada nuevo bajo el sol, fueron interpretadas por García y López. Solo para que después el líder de la banda penquista, regalara otras canciones más de su banda en formato acústico.

Una silenciosa y oscura pausa fue la antesala para que Manuel presentara, por primera vez en vivo, su última producción Acuario, la que se escapa de su clásico sonido de guitarras, hacia un mundo futurista, inspirado por las letras de Las Crónicas Marcianas y sonoridades electrónicas de los años ochenta.

La era de acuario y la despedida

Sueños, Madera, Un Rey y un diez, mostraron este lado oculto de García, que también debutó tras los sintetizadores y teclados. En esos instantes el público fue silente y de tibios aplausos, como si tratara de digerir algo a lo que no están acostumbrados. Aun así, la prueba fue superada y el ariqueño se dio la libertad de bailar con Carcelero e interpretar una versión de la canción Tabú de Gustavo Cerati. El set finalizó con la ya clásica Reloj, cuando este mismo llegaba a la media noche.

Con casi tres horas de presentación encima, Manuel García regresó al escenario con una innegable cara de agotamiento, pero fue amable con su público y cantó Tanto creo en ti, Piedras y Barcos de Cristal, para cerrar una noche en que se transformó en gigante, conquistó aún más a su público y presentó valientemente, su nueva cara.

Ahora si, en resumen, junto con su banda y equipo de trabajo, Manuel García tiene las armas para brindar un show de esos que son difíciles de olvidar.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.

5.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.