Artista polifacético
Luis Eduardo Aute: «Soy más pintor que todo lo demás»
 
 Luis Eduardo Aute aseguró ayer que es "más pintor que todo lo demás", con motivo de la inauguración de su exposición de pinturas, grabados y dibujos denominada "Transfiguraciones 1951-2005", que se inaugura mañana en la Real Academia de España de Roma.
 
 		
Luis Eduardo Aute aseguró ayer que es "más pintor que todo lo demás", con motivo de la inauguración de su exposición de pinturas, grabados y dibujos denominada "Transfiguraciones 1951-2005", que se inaugura mañana en la Real Academia de España de Roma.
EFE - Luis Eduardo Aute, nacido hace 66 años en Filipinas, afirmó que la música y la pintura son "dos manifestaciones complementarias, porque allí donde acaba la música comienza la pintura y allí donde acaba la imagen empieza la voz".
Aunque señaló que prefiere ofrecer "tres conciertos seguidos que hacer una exposición, ya que un concierto puede variar mientras que una exposición ya está hecha y no se puede cambiar nada".
Por otro lado, el artista definió "Transfiguraciones 1951-2005" como una retrospectiva de obras de "pintura figurativa".
"En algún momento rocé la abstracción pero la abandoné porque necesito contar cosas con mi arte, y la pintura por la pintura no me convence", precisó.
A lo largo de la exposición puede observarse "una influencia muy fuerte del expresionismo alemán, así como del fauvismo y del surrealismo" y aunque subrayó que "no es una exposición surrealista" reconoció que esa corriente "ha dejado su impronta" en casi todo su trabajo.
Esta será la primera vez que la muestra visite un país europeo desde que se gestara el proyecto en Salamanca en 2002.
Durante la inauguración de la muestra Aute ofrecerá además un "mini concierto" de aproximadamente una hora en el que estará acompañado por dos de los cinco músicos con los que interpreta habitualmente.
Preguntado por si el concierto también será una retrospectiva de su carrera musical, Aute respondió: "mañana será otro día", ya que, según explicó, decide cada actuación poco antes de que ésta comience en base a su estado de ánimo, al público y al entorno.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.