III Festival Todas las voces todas 2012

Primera jornada del Festival «Todas las voces todas»

REDACCIÓN el 30/11/2012 

El pasado martes 27 de noviembre se celebró la primera jornada del Festival "Todas la voces todas" ante más de 13.000 personas entre las que estaba el presidente de Ecuador Rafael Correa.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, asistió al concierto junto con otras personalidades de la política local y nacional y acompañó, puño en alto, el coro de la canción «El pueblo unido jamás será vencido» interpretada por Quilapayún-Carrasco.

© Pol Pintanel

El grupo Quilapayún-Carrasco se presentó con su elenco chileno —sin los principales miembros de su elenco francés— y sin su director Eduardo Carrasco.

© Pol Pintanel

El cantautor cubano Carlos Varela dedicó una canción a los fallecidos cantantes argentinos Facundo Cabral y Luis Alberto Spinetta

© Pol Pintanel

El grupo ecuatoriano Quimera —en la voz de Patricia Rameix— cantó una de las canciones más coreadas de la noche: el pasillo «El pañuelo blanco».

© Pol Pintanel

Luis Eduardo Aute presentó —como casi todos— un repertorio clásico pero incluyó «El niño que miraba al mar», canción de da título a su último disco.

© Pol Pintanel

La peruana Eva Ayllón cantó una muestra de música criolla y se definió como «una negra que canta».

© Pol Pintanel

Eva Ayllón se acompañó también por una bailarina que mostró coreografías de una parte de la cultura musical peruana.

© Pol Pintanel

El trovador argentino Víctor Heredia invitó por sorpresa a su compatriota León Gieco —agendado para el día siguiente— en los temas «La colina de la vida» y «Todavía cantamos».

© Pol Pintanel

El asturiano Víctor Manuel y una bella y sensual Ana Belén cerraron esta primera jornada del Festival Todas la voces todas.

© Pol Pintanel

Más de 13.000 personas asistieron el pasado martes 27 de noviembre al Coliseo General Rumiñahui de Quito (Ecuador) en la primera jornada del Festival "Todas la voces todas".

El festival se celebró con motivo de la apertura de la Casa Museo del pintor Oswaldo Guayasamín y al conmemorarse 10 años de la inauguración de la Capilla del Hombre, donde se exhiben los principales trabajos del ‘Pintor de Iberoamérica’, y para conmemorar la fundación de Quito hace 478 años.

En un concierto de casi cinco horas de duración se pudieron oír —en este orden— la voces del grupo chileno Quilapayún-Carrasco, el cubano Carlos Varela, el grupo ecuatoriano Quimera, el español Luis Eduardo Aute, la peruana Eva Ayllón, el argentino Víctor Heredia —que invitó al escenario a León Gieco— y finalmente, los españoles Ana Belén y Víctor Manuel.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.