48 Festival Nacional de Doma y Folclore de Jesús María 2013
Mercedes Sosa tiene su escultura en Jesús María
El descubrimiento de la escultura que rinde homenaje a Mercedes Sosa estuvo a cargo del gobernador De la Sota. La figura en homenaje a la recordada “Negra” está emplazada en el ingreso al predio del Festival Nacional de Doma y Folklore.
El descubrimiento de la escultura que rinde homenaje a Mercedes Sosa estuvo a cargo del gobernador De la Sota. La figura en homenaje a la recordada “Negra” está emplazada en el ingreso al predio del Festival Nacional de Doma y Folklore.
Estatua de Mercedes Sosa en la entrada al predio donde anualmente se realiza el Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María.
© Prensa del Gobierno de la Provincia de Córdoba
El gobernador José Manuel de la Sota presentó la noche del pasado sábado una escultura con que la Provincia de Córdoba rinde homenaje a la cantante Mercedes Sosa, pieza que se emplaza en la entrada al predio donde anualmente se realiza el Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María.
La obra de reconocimiento a la artista fallecida el 4 de octubre de 2009, reproduce la imagen de Mercedes Sosa con una figura en tamaño natural, con un bombo legüero en mano, sobre un banco, con espacio libre para el público. Está construida en fibra de vidrio y resina epoxi, talladas y policromadas. La imagen está acompañada por una placa que dice "Homenaje del Pueblo de Córdoba".
“Este es un homenaje muy merecido a la gran cantante argentina que tanto hizo por Jesús María —dijo el mandatario provincial al dejar inaugurada la obra— porque en momentos difíciles ella estuvo acá y logró que la mayoría de los artistas siguieran apoyando al festival”.
De la Sota estuvo acompañado por el intendente de dicha ciudad, Gabriel Alberto Frizza; el presidente de la agencia Córdoba Cultura, Pablo Canedo; el presidente de la Comisión Directiva del Festival, Hugo Baldo, además de legisladores, intendentes y presidentes comunales del norte cordobés.
Mercedes actuó por primera vez en Jesús María el 15 de enero de 1967 en su segunda edición.Su última participación, y la más comprometida, fue durante 2001, en el cierre de la 36° edición, momento en el que además acompañó a la comisión en el lanzamiento del Festival, durante un clima de disputa ante el pedido de exclusividad del Festival de Cosquín a muchos artistas.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.