La canción más bonita del mundo

por María Gracia Correa el 11/05/2009 

Muchas veces se ha hablado sobre el tema de la canción más bonita del mundo, da que hablar en muchos blogs de internet, generalmente no relacionados con la canción de autor,  incluso ha dado título  a algunas canciones. Se ha convertido en una frase hecha que es utilizada como arma arrojadiza entre aficionados a distintas músicas, se le ha sustraído su sentido original, que creo que no es otro que dar una visión personal de una canción.

Todos los autores buscan la canción perfecta,  Joaquín Sabina expresa esa búsqueda en la canción más hermosa del mundo. En una entrevista que se le hacía a Luis Eduardo Aute hace poco en el diario El País, hablaba en cierta manera de esta cuestión. Decía que cuando encontrara la canción perfecta dejaría de escribir. Está claro que no la podrán encontrar, primero porque la perfección es imposible, y después porque un autor es un buscador eterno, es inherente al material de que están hechos.

Además, pienso que la canción más bonita del mundo no sólo va en quien la ha creado, va también en quien la escucha, y es consecuencia de la interpretación que cada oyente hace de ella, del momento de la vida en que  llega, del sentido que se le quiera dar. Todos tenemos preferencia por una determinada canción, la consideramos la más bonita del mundo, y esta sensación perdura durante un tiempo más o menos largo. Después, como es natural, pasa a formar parte de una lista personal de canciones especiales, que si no son las más bonitas, si son imprescindibles.

Yo que, como la imagen de la fotografía, siempre ando buscando textos y canciones; durante mucho tiempo consideré la Pequeña serenata diurna de Silvio Rodríguez, la más bonita de todas las canciones del mundo, por su delicadeza, por esa contradicción que lleva implícita la letra, por la forma de cantarla, por esa melodía tan fundamental.

Como toda la gente que siente las canciones como parte de la vida, tengo mi propia lista de temas. Seguramente estas canciones excepcionales solamente son las más bonitas del mundo para mí, porque ninguna de ellas son las más importantes de sus autores; en general pasan desapercibidas en mayor o menor medida dentro de la obra de su autor, pero pienso que son esenciales y  todas tienen algo en común; la aparente sencillez de las letras, y a veces de sus melodías. Y señalo la palabra "sencillez", porque bajo esa apariencia siempre se esconde el trabajo de un verdadero artista, algo que sólo pueden hacer los grandes; porque únicamente ellos son capaces de expresar tanto significado y llegar al corazón de la gente con unas pocas estrofas.

La pequeña serenata de Silvio es quizá el mejor ejemplo, cuatro estrofas que contienen toda una filosofía de vida y que a través de su música penetra en lo más profundo de quien la escucha. Lo mismo se puede sentir con una pequeña historia de amor que lleva dentro toda una realidad social de un país en un tiempo determinado, Te recuerdo Amanda, de Victor Jara.

Las canciones que considero especiales o, por seguir con el título de mi comentario, “las más bonitas del mundo”, son muy diferentes entre sí, pueden tener un alto contenido social o también pueden ser simples ejercicios de belleza y sensibilidad sin más aspiración que exponer un sentimiento, un juego o una necesidad del autor de expresarse mediante su arte. En muchas ocasiones dan una imagen de su compositor poco conocida y que puede resultar chocante para quienes piensan que los autores no deben salirse de las características que se les atribuye.

Entiendo que son pequeñas joyas que cada aficionado tiene que descubrir y guardar en lugar aparte. Yo tengo entre mis tesoros, además de la Pequeña serenata diurna y Te recuerdo Amanda, otras muchas: Gracias a la vida de Violeta Parra, De color rosa de Carlos Cano, incluida en su disco Algo especial, Si tu, si jo, entre todas Les cançons d’amor de Raimon,  Balada de otoño de Serrat, Tot és fràgil de Joan Isaac, Nos ocupamos del mar de Javier KraheAzul de Adolfo Celdrán,  Palabras para Julia, de J.A. Goytisolo cantada por Paco Ibáñez,  Pasaba por aquí de Luis Eduardo Aute, Para vivir de Pablo Milanés, Por donde voy de Joan Baptista Humet, Parece de Esteban Valdivieso, el Nuevo día de Manuel Molina,  Ten cuidao que escribió Rafael de León y canta Mayte Martín, Comienzo el día de Noel Nicola,  cantado por Daniel Viglietti….

Y sigo pensando y se me vienen a la cabeza muchísimas canciones más, y las que me quedan por descubrir. Y es que creo que todos estos autores ha sido capaces de hacer la canción más bonita del mundo, si no lo son para ellos, si para quienes, como dicen los versos de Pablo Milanés,  necesitamos sus canciones para vivir.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.