Aniversario
Recordarán a Benny Moré en el 50 aniversario de su muerte
La dirección de cultura en el municipio Santa Isabel de las Lajas, en Cienfuegos y la ciudad de Bayamo han preparado diversas actividades para recordar al cantautor cubano Benny Moré en el aniversario 50 de su muerte ocurrida el 19 de febrero de 1963.
La dirección de cultura en el municipio Santa Isabel de las Lajas, en Cienfuegos y la ciudad de Bayamo han preparado diversas actividades para recordar al cantautor cubano Benny Moré en el aniversario 50 de su muerte ocurrida el 19 de febrero de 1963.
Benny Moré
En Santa Isabel de las Lajas desde mañana lunes se efectuará el cuarto Taller Tradición e Identidad, en el cual especialistas y estudiosos de la vida del Bárbaro del Ritmo dialogarán sobre los aportes de Benny Moré al patrimonio del territorio.
La cita tendrá lugar en el barrio La Guinea, donde nació el sonero, y se disertará, además, sobre el legado africano en Cuba, manifestó Madelín Ordóñez Valero especialista del museo municipal.
Agregó que el martes 19 se llevará a cabo la habitual peregrinación desde la Casa de la Cultura hasta el cementerio local donde descansan los restos del también conocido como El Sonero Mayor.
Frente a su tumba se reunirán artistas, familiares, amigos y admiradores para realizar una descarga con canciones antológicas del creador.
Añadió que en el Casino Congo, realizarán el toque de tambores de Makuta, instrumentos que aprendió a tocar desde niño.
En el cine del territorio se proyectará el filme El Benny (2006) de Jorge Luis Sánchez, mientras en la biblioteca expondrán documentos y fotos relacionados con la vida del carismático artista.
En Bayamo tendrá lugar un concierto bajo el título Réquiem por el genio del Bárbaro del Ritmo. El espectáculo tendrá lugar el próximo 23 en la Plaza de la Revolución, sitio donde el reconocido artista se presentara por última vez en la urbe, precisó en un encuentro con la prensa Luis Bonet, director musical de la gala.
Agregó que la orquesta Yakaré, el quinteto Virama, y los solistas Ángel Labrada, Joel Ferrat, Rubén Álvarez y Arisleydis Rodríguez, conformarán el elenco artístico que recordará al rey de los soneros, según lo calificara Miguelito Cuní, una de las voces emblemáticas del género en Cuba.
Con guión del profesor Máximo Gómez, director del museo histórico provincial de Granma, precisó, el espectáculo incluirá las actuaciones del cuerpo de baile Guajiro Natural.
Nacido en 1919 en el poblado cienfueguero de Santa Isabel de las Lajas, Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez (Benny Moré), fue un eminente artista que, aunque desconocía la técnica musical, brilló en diversos géneros, recorrió todo el registro vocal, y dirigió una orquesta.
Símbolo de la identidad artística de la isla antillana, brilló particularmente en el son montuno, el mambo y el bolero, versatilidad que le mereció el calificativo de Bárbaro del Ritmo.
Su amplio registro para la interpretación, y su capacidad innata para la composición musical, lo ubicaron en la cúspide de la cultura cubana.
El músico falleció el 19 de febrero de 1963 en La Habana a causa de una cirrosis hepática, cuando solo había cumplido 47 años de edad.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.