I Talleres-Stage CANCIONEROS
La importancia de una buena foto
Vivimos en un mundo rodeado de imágenes. Se hace inconcebible pensar en un centro urbano, o incluso en un mundo, donde la imagen —en una revista, en una pantalla de un ordenador o de un televisor o en cualquier producto que puedas encontrar en cualquier tienda— no esté presente.
Vivimos en un mundo rodeado de imágenes. Se hace inconcebible pensar en un centro urbano, o incluso en un mundo, donde la imagen —en una revista, en una pantalla de un ordenador o de un televisor o en cualquier producto que puedas encontrar en cualquier tienda— no esté presente.
Juan Miguel Morales
© Alain Gutiérrez
En el mundo de la música, desde antes de la creación de la industria pero especialmente a partir de entonces, la imagen ha sido fundamental para definir un proyecto musical (me niego a utilizar el adjetivo “producto”).
La foto ha subrayado —si no potenciado— la “épica” del artista.
Desde una fotografía efectiva —no necesariamente efectista— se puede ayudar al artista a conectar con todo un público potencial que aun lo desconoce pero con el que comparte una filosofía o una estética determinada.
Hay muchos ejemplos para ilustrar lo que afirmo: los Rolling Stones, por ejemplo, le deben su perfume de eterna irreverencia más que a su música —que se ha vendido internacionalmente y en un idioma que no todo el planeta entendía— a una acertada imagen fotográfica que ha sabido expresar la actitud inconformista y contracultural del proyecto.
Los flequillos que tanto impactaron en su día desde las portadas de los discos de los cuatro Beatles y toda su posterior evolución estética —y ética—.
No vestían igual ni posaban del mismo modo los Beatles de Love Me Do (62) que los Beatles de Strawberry Fields Forever (67).
En el mundo de la canción de autor, la imagen de Bob Dylan en sus inicios —también, como en el caso de los Stones o The Beatles, proyectada a nivel internacional— o la de Raimon desde Cataluña y el Estado español, nos supo expresar que se trataban de jóvenes de origen obrero, conocedores de la realidad social de sus entornos y alejados de los amaneramientos de un mundo del espectáculo decadente.
Una foto acertada es fundamental para un artista de la canción, como una mala foto puede ser desastrosa, porque no comunicará, o lo hará erróneamente.
Personalmente, cuando planteo una sesión fotográfica para un proyecto musical concreto, me es fundamental conocer de primera mano qué pretende comunicar el cantautor o el grupo en cuestión.
Me interesa saber si están trabajando en una colección de canciones marcadas por una actitud extrovertida o introvertida, si el sonido que están elaborando es más urbano o todo lo contrario, si las letras son más sociales o narran vivencias personales o historias surrealistas y, así, todas las características que me den pistas para crear una imagen que ayude a entender y a potenciar el trabajo musical en el que estoy participando.
Considero que solamente así puedo lograr una fotografía satisfactoria que pueda apoyar y definir un proyecto musical.
La iluminación, el objetivo a utilizar y todos los demás elementos necesarios estarán determinados, siempre, por la imagen que se ha decidido buscar y definir.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.