Aniversario
Don Eduardo Falú, el «maestro» de la guitarra, cumple 90 años
El reconocido "maestro" de la guitarra argentino Don Eduardo Falú, salteño de nacimiento, y autor de obras esenciales del cancionero criollo La tonada del viejo amor y Zamba de la Candelaria, cumple hoy 90 años.
El reconocido "maestro" de la guitarra argentino Don Eduardo Falú, salteño de nacimiento, y autor de obras esenciales del cancionero criollo La tonada del viejo amor y Zamba de la Candelaria, cumple hoy 90 años.
Eduardo Falú
© Juan M. Fernández/Télam
Télam - Con comienzos como autodidacta pero formado después en la escuela clásica de la guitarra en Metán, Salta, Eduardo Falú decide radicarse en Buenos Aires a partir de 1945, ciudad en la que reside actualmente y desde donde desarrolló su actividad artística, compositiva y su labor en la Sociedad de Autores y Compositores (Sadaic), de donde fue presidente varios años.
Fueron muy reconocidas sus obras junto a grandes poetas del cancionero popular argentino como el recordado Jaime Dávalos con quien compartió piezas como la Tonada del viejo amor, Trago de sombra, Milonga del alucinado y Zamba de la Candelaria.
Con otro irrepetible poeta salteño como Manuel Castilla dieron vida a Celos del viento y Puna sola, para también coronar con su música piezas del uruguayo Osiris Rodríguez Castillo, Hamlet Lima Quintana y León Benarós, entre otros.
Pero su gran obra de nivel internacional es por su vigencia y permanente rejuvenecimiento, el Romance de la muerte de Juan Lavalle, sobre textos del destacado y recordado escritor Ernesto Sábato.
En algunos de sus más recientes reportajes, Falú comentó que "siempre me gustó explorar y buscar en la historia, en obras de antes como fue el caso de cuando recopilé La cuartelera con arreglo para guitarra".
"Siempre sostuve —continuó— que la música es importante, pero si no estuviesen estos poetas magníficos que pintaban el paisaje con señorío, hoy mi obra no sería popular".
A lo largo de su extensa carrera compartió los grandes escenarios del país y del mundo y debido a su conocimiento de la música académica es que también dedicó su tiempo a la concreción de suites argentinas, que lo llevó a realizar presentaciones junto a la Camerata Bariloche y a la Orquesta Sinfónica Nacional.
Recibió merecidamente los premios Konex de Platino y Gran Premio Sadaic, ambos en 1985; Condecoración de Honor al Mérito del Perú y Ciudadano Ilustre de Salta, Rosario, Córdoba y Santa Fe.
En los últimos años los directores suizos Arno Oehri y Oliver Primus, filmaron la película Canto al paisaje soñado, que relata la vida de don Eduardo, a través de los paisajes de su tierra natal, Salta.
El "Chalchalero" Juan Carlos Saravia expresó que "Eduardo está cumpliendo 90 años y sigue con su mismo carácter chacotón, se mantiene muy bien y recuerdo que fue el primer salteño que llegó a Buenos Aires con su guitarra y se quedó".
"Eran inolvidables aquellas peñas en Salta donde Jaime (Dávalos) con Eduardo compusieron tantas hermosas canciones y su guitarra hizo escuela por su maravillosa música que a veces quedaba eclipsada por la poesía, pero junto a Ariel Ramírez, son fundamentales para el folclore y también por la labor que ejercieron en Sadaic durante tantos años", comentó.
Eduardo Falú se encuentra retirado de la actividad artística desde hace varios años, aunque su música continúa presente e intacta en el cancionero popular argentino.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.