Novedad discográfica
La libertad folclórica de Presenta Trío marca «Tres»
De la mano de su reciente y atractivo álbum Tres, el terceto folclórico cordobés Presenta Trío (P3) iniciará el viernes en el teatro del Viejo Mercado la gira nacional de presentaciones.
De la mano de su reciente y atractivo álbum Tres, el terceto folclórico cordobés Presenta Trío (P3) iniciará el viernes en el teatro del Viejo Mercado la gira nacional de presentaciones.
Portada del disco «Tres» de Presenta Trío.
Télam - “Cada uno de los tres integrantes de P3 tenemos distintas influencias folclóricas en las que estamos metidos desde chicos, que nos mantienen unidos a la `tradición´, pero asimismo, cada uno tiene una muy fuerte influencia que viene de géneros no tan folclóricos, como el rock, el jazz y otros”, sostuvo Martina en una entrevista con Télam.
El batero y percusionista del grupo que desde hace una década también sostienen Sebastián “Bachi” Freiria (voz y guitarra) y Maximiliano Bressanini (voz y bajo), precisó que “tomamos poesías de la música folclórica argentina y latinoamericana, por el simple hecho de que este tipo de prosas por lo general tienen una manera muy especial de expresar los sentimientos del compositor”.
Marco redondeó al respecto que “lograr transmitir lo que el compositor siente y quiere expresar es lo más importante de este hecho artístico, sin importar si estamos tocando chacareras en 7/8 o una zamba con groove funk”.
Por ese camino de profunda y lograda libertad, el conjunto que anteriormente publicó Free Folklore (2007) y Ruedas en los Palos (2010), concretó su tercer paso independiente con un disco donde, por primera vez, publicó canciones propias puestas a convivir con seleccionadas gemas.
En Tres hay cuatro canciones de P3 (El silencio, Lo que añoro y Una zamba en tus ojos, firmadas por Bressanini, y Barcos, de Freiria), junto a Pedacitos de agua (Pancho Cabral), La paciencia pobrecita (Walsh-Alem), Pa' que se me borren mis penas (Perea-Carabajal), La alejada (Castilla-Saluzzi), el anónimo Blanco y Azul y una versión poderosa del tango Cuesta abajo (Le Pera-Gardel).
La apuesta del disco en el que participaron como invitados Chango Spasiuk, Franco Luciani y Cuarteto Magnolia, significó para Marco “la apertura de una nueva etapa, en la que estamos inmersos los mismos tres amigos que tocamos hace más de 10 años y que nos mantenemos unidos y convencidos”.
¿Cómo se fue delineando la decisión de conformar un repertorio que combine clásicos con temas propios?
Todo en P3 parte del juego y la necesidad de expresarse. La elección de temas compuestos por integrantes del trío forma parte de la misma necesidad de expresar la propia voz, de experimentar por primera vez que se siente jugar con las propias ideas y poesías.
Pero si vemos que artísticamente no nos mueve en lo profundo, seguiremos versionando grandes poemas de autores más grandes todavía sin especulaciones de ningún tipo. El hecho artístico prima por sobre todas las cosas.
¿Cómo define a la escena musical cordobesa?
Es de lo más variada. En Córdoba hay muy buenos músicos y muchas propuestas musicales que varían en géneros, fusiones y toques de todo tipo.
A nuestra universidad asisten personas provenientes de todo el país, por lo que cuando se juntan a tocar, cada uno trae consigo su experiencia cultural, que unido a la experiencia colectiva, es muy difícil que no salga algo “fusionado”, no solo en lo musical, sino también en lo cultural.
Propuestas sobran, lo que no sobra son políticas que avalen y ayuden un poco más a que esas propuestas salgan del garaje donde están metidas.
Tres será presentado el viernes a las 21 en la sala sita en Lavalle 3177, Capital (con las casi seguras presencias de Luciani y Spasiuk), un día más tarde llegará a Mil Nueve Once Bar (12 y 71, La Plata), para luego protagonizar un tour que se extenderá hasta mediados de noviembre.
El viernes 27 en Centro Cultural El Espiral (Rosario), el 28 en LOA Espacio Proarte (Santa Fe), el viernes 4 de octubre en Nave Cultural (Mendoza), el 5 en Teatro Municipal de San Juan, el 10 en Centro Cultural Virla (San Miguel de Tucumán), el 11 en teatro La Vuelta del Siglo (San Salvador de Jujuy), el 12 en teatro La Casa (Santiago del Estero), el 25 en Complejo Urbano Girardi (Catamarca) y el 26 en Espacio 73 (La Rioja).
Durante noviembre sonará el 1 en teatro el Arrimadero (Neuquén), el 2 de en Rogelia-Casa de la Cultura (General Roca), el 9 en El Social Barclub (Santa Rosa, La Pampa) y el viernes 15 en Ciudad de las Artes (Córdoba).
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.