19 Festival BarnaSants 2014
Los míticos Suburbano pasaron por BarnaSants
Sabe muy mal que músicos tan prestigiosos y con tanta historia musical a sus lomos como Suburbano sean, a veces, tan poco conocidos y reconocidos.
Sabe muy mal que músicos tan prestigiosos y con tanta historia musical a sus lomos como Suburbano sean, a veces, tan poco conocidos y reconocidos.
Luis Mendo y Bernardo Fuster: Suburbano.
© Joan Carles Martínez
Eso pasó un poco en este concierto en el Festival BarnaSants. Hubo poca gente para ver uno de esos grupos que llevan consigo una maleta llena de canciones, discos, Cds y trabajos de todo tipo desde 1979, hace pues la friolera de 24 años, con títulos importantes en su discografía y con participaciones también en multitud de bandas sonoras para películas. En fin, unos músicos de primer orden.
A pesar de eso muchos son los que desconocen quienes son "Suburbano" y hay que hacerles referencia a alguna de sus canciones para que sepan un poco de quien estamos hablando.
Es verdad que la vida artística de Luis Mendo y Bernardo Fuster se ha desarrollado como músicos acompañantes de Luis Pastor, Luis Eduardo Aute, Vainica Doble, Pablo Guerrero, Joaquín Sabina y Ana Belén, entre otros. Pero ellos dos constituyen el genuino "Suburbano" un grupo que ellos lideran y en el que han participado muchos y muy buenos músicos a lo largo de la historia.
Bernardo Fuster se preguntaba en público por qué sus canciones acababan siendo conocidas y populares cuando las cantaban otros y pasaban desapercibidas cuando eran ellos quienes las interpretaban. Y lamentablemente es así. Cualquiera conocerá por ejemplo la canción La puerta de Alcalá o Arde París, ambas popularizadas por Ana Belén. Pues bien, esas dos canciones más Makinavaja o ParísTombuctú (para la última película que dirigió Luis García Berlanga, bajo el mismo título), también son de Suburbano, y muchísimas más.
Presentaban su último trabajo 33, del que interpretaron 5 canciones y aprovechando la aportación de Javier Palancar (brillante con el acordeón) pudieron centrarse también en el trabajo anterior Los delirios del pirata, cuyos temas lucieron francamente bien.
No se olvidaron de cantar los temas más conocidos antes mencionados ni de cantar Ausencia, poema de Lope de Vega que cantaba el cantautor Imanol ya desaparecido, al que recordaron a modo de homenaje interpretando el hermoso poema que acompaña este escrito.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.