19 Festival BarnaSants 2014

Los míticos Suburbano pasaron por BarnaSants

por Joan Carles Martínez el 25/02/2014 

Sabe muy mal que músicos tan prestigiosos y con tanta historia musical a sus lomos como Suburbano sean, a veces, tan poco conocidos y reconocidos.

Luis Mendo y Bernardo Fuster: Suburbano.

© Joan Carles Martínez

Eso pasó un poco en este concierto en el Festival BarnaSants. Hubo poca gente para ver uno de esos grupos que llevan consigo una maleta llena de canciones, discos, Cds y trabajos de todo tipo desde 1979, hace pues la friolera de 24 años, con títulos importantes en su discografía y con participaciones también en multitud de bandas sonoras para películas. En fin, unos músicos de primer orden.

A pesar de eso muchos son los que desconocen quienes son "Suburbano" y hay que hacerles referencia a alguna de sus canciones para que sepan un poco de quien estamos hablando.

Es verdad que la vida artística de Luis Mendo y Bernardo Fuster se ha desarrollado como músicos acompañantes de Luis Pastor, Luis Eduardo Aute, Vainica Doble, Pablo Guerrero, Joaquín Sabina y Ana Belén, entre otros. Pero ellos dos constituyen el genuino "Suburbano" un grupo que ellos lideran y en el que han participado muchos y muy buenos músicos a lo largo de la historia.

Bernardo Fuster se preguntaba en público por qué sus canciones acababan siendo conocidas y populares cuando las cantaban otros y pasaban desapercibidas cuando eran ellos quienes las interpretaban. Y lamentablemente es así. Cualquiera conocerá por ejemplo la canción La puerta de Alcalá o Arde París, ambas popularizadas por Ana Belén. Pues bien, esas dos canciones más Makinavaja o ParísTombuctú (para la última película que dirigió Luis García Berlanga, bajo el mismo título), también son de Suburbano, y muchísimas más.

Presentaban su último trabajo 33, del que interpretaron 5 canciones y aprovechando la aportación de Javier Palancar (brillante con el acordeón) pudieron centrarse también en el trabajo anterior Los delirios del pirata, cuyos temas lucieron francamente bien.

No se olvidaron de cantar los temas más conocidos antes mencionados ni de cantar Ausencia, poema de Lope de Vega que cantaba el cantautor Imanol ya desaparecido, al que recordaron a modo de homenaje interpretando el hermoso poema que acompaña este escrito.


LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.