Novedad discográfica

Lidia Borda se asoma al universo de Yupanqui con «Atahualpa»

AGENCIAS el 30/04/2014 

Una de las intérpretes más importantes de la música popular argentina presenta su nuevo disco Atahualpa que, dedicado a la inmensa obra del artista folclórico, marca otro desafío en su carrera al tomar distancia del tango.

Portada del disco «Atahualpa» de Lidia Borda.

Télam - Siempre coherente a la hora de buscar un repertorio que la represente y "que tenga que ver con la esencia de lo que somos", Lidia Borda vuelve a sorprender, ahora, con un álbum que la empuja a encontrar su voz en un nuevo paisaje sonoro, teniendo como referentes a cantoras tan talentosas como disímiles: Mercedes Sosa, Liliana Herrero y Suma Paz.

"Lo que más me movilizó fue buscar una manera: La escucho a Mercedes cantando cosas de Yupanqui y después me pregunto qué se puede hacer con eso; también escucho a Herrero rompiendo la estructura y haciendo una cosa nueva y creando con mucha libertad", reflexionó Borda en charla con Télam.

"Son esos dos puntos que me hacen conectarme con Yupanqui —continuó—. Está el canto perfecto y el canto roto, enojado y desestructurado de Liliana, juego con esos dos opuestos como referencia. También es inevitable pensar en el canto de Suma, que era llano y austero, no era ni la una ni la otra, en realidad uno va buscando en lo que uno es".

Con el aplomo que le dio el tiempo y el trabajo y su voz cristalina y conmovedora, Borda, quien si bien comenzó cantando blues, folclore y otros géneros, desde hace años se convirtió en la voz femenina del tango, —de hecho es la única mujer de su generación que cantó al frente una orquesta típica, en su caso de El Arranque—.

"Nunca me pensé como una cantante de tango, los que me pensaron así fueron el público y sobre todo la crítica, en ese momento la necesidad era que uno tuviera la etiqueta de algo. Entonces pensé: 'voy a cantar tango dos años y después voy a cantar todo lo que quiera', no contemplé que meterse con un género es todo un aprendizaje que lleva mucho tiempo, más allá de que uno suponga que ya la tiene clara", repasó.

Sin embargo, para la cantora, Atahualpa es una experiencia similar a la que tuvo cuando grabó Ramito de Cedrón —integrado por canciones de Juan "Tata" Cedrón—, en cuanto que si bien "tiene un perfil más tanguero que este disco, en realidad también estaba abriendo un espectro".

"En ese momento venía de hacer un disco muy tanguero, Tal vez será su voz, sabía que a la gente la iba a descolocar haciendo un álbum que no era de tango exclusivamente. Ahora creo que también pasa un poco eso con Atahualpa, porque la gente tal vez sigue esperando un disco de tango, que va a venir", aclaró.

Chacarera de las piedras, Guitarra dímelo tú, las conocidas zambas Piedra y camino y El arriero, una arriesgada y libre versión de La flecha y Atahualpa, de Luis Borda —a cargo de los arreglos junto Daniel Godfrid y con la participación de Ariel Argarañaz— son algunos de los 12 títulos que integran el material.

Luego de su presentación oficial en el Salón del libro de París, Lidia regresa a salas locales custodiada por Ariel Argañaraz en guitarra, Daniel Godfrid en piano, Pablo Motta en contrabajo, Paula Pomeraniec en cello, y con invitados como el guitarrista Luis Borda, el contrabajista Sebastián Noya y el guitarrista Sebastián Espósito.

¿Cuál fue la exigencia más grande con la que topaste para encarar este repertorio yupanquiano?

 

Encontrar coherencia de repertorio, eso era muy difícil. El repertorio para mí es de las cosas más importantes que tiene un intérprete que no compone, porque habla de una personalidad, de un discurso, que para el que compone o escribe es más fácil, yo tengo que buscar lo que me representa.

El desafío de Yupanqui no son sus temas lentos porque estoy acostumbrada, el desafío es lo más rítmico, las chacareras, y la cosa que tiene que ver con algo más alegre. Yo soy más melancólica, en el fondo canto tango porque me pega la melancolía del tango.

¿Sentiste miedo en algún momento previo a la grabación?

 

Sí. Sentí vértigo y tuve miedo de no sentirme realmente representada por el resultado sobre todo en lo cantado, tengo mucha confianza en los arregladores y en los músicos con los que trabajo, yo creo que en ellos.

¿Qué apareció de nuevo como intérprete con este disco?

 

Fue buscarle una identidad propia a Atahualpa, tiene una cosa muy profunda y muy pesada, tiene esa cosa existencialista que es lo que más me pega.

¿Cómo nace la idea de hacer este disco?

 

Fue un pedido de Secretaría de Cultura de La Nación. A mí me generó una felicidad enorme, Es como si hubiesen dado una bola de oro, como una piedra preciosa para que trabajara con eso.

Lidia Borda se presentará el jueves y viernes próximo, a las 21.30 en la porteña Sala Siranush (Armenia 1353)

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

3.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

4.
El Auditori de Girona presenta su nueva temporada conmemorando su 20º aniversario
[11/06/2025]

El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.

5.
«Vengo con los ojos nuevos», el regreso discográfico de Ana Belén con canciones inéditas
[20/06/2025]

Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.