Homenaje

A cinco años de su muerte, Mercedes Sosa genera vigilia, recitales, disco y una misa

AGENCIAS el 03/10/2014 

Esta noche, entre las 22 y las 4.45, se realizará una vigilia musical en la Fundación Mercedes Sosa (Humberto Primo 378, Buenos Aires) con la presencia de Claudio Sosa, Mariana Carrizo, Gabriel Ogando, Mónica Abraham y Motta Luna entre muchos reunidos por Fabián Matus, hijo de la vocalista.

Mercedes Sosa

Personas/grupos relacionados

Télam - Además, mañana a las 11, se oficiará una misa organizada por la familia en la Iglesia del Socorro (Juncal y Suipacha), a metros de la residencia porteña de la máxima voz argentina.

En tanto, en la ciudad de Tucumán, donde Mercedes Sosa nació el 9 de julio de 1935, se la tributará en el marco del 54to. Septiembre Musical que organiza el Ente Cultural de Tucumán, con un recital gratuito en el teatro que lleva su nombre a cargo de Víctor Heredia, Alberto Rojo, Coqui Sosa, Adrián Sosa, Lucho Hoyos, Viviana Taberna, Carlos Podazza, Tomás González, Noelia Scalora y la participación del Ballet El Zafrero.

Mientras que en la localidad El Pingo de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, también se desarrollará un homenaje organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación bajo el título Traigo un pueblo en mi voz que reunirá a Peteco Carabajal, Sandra Mihanovich, Facundo Toro y la dirección musical del pianista Gustavo "Popi" Spatocco, quien fue músico de Mercedes en los últimos 20 años.

La serie de evocaciones tendrá su pata discográfica con la publicación de Ángel, unas grabaciones inéditas que Fabián Matus encontró cuando buscaba material para el filme Mercedes, la voz de América, con canciones firmadas por Gustavo Leguizamón, Peteco Carabajal, Teresa Parodi, María Elena Walsh y Alejandro Lerner, entre otros.

En clave internacional, en tanto, la cantautora peruana Myriam Quiñones propondrá desde Miraflores una evocación a Sosa a partir del espectáculo Canción con todos.

Mercedes se formó estéticamente dentro del Movimiento del Nuevo Cancionero, una corriente renovadora del folclore, surgida en la provincia de Mendoza y que compartió con Armando Tejada Gómez, su esposo Manuel Óscar Matus y Tito Francia.

Desde entonces, con el debut discográfico con Canciones con fundamento (1965) y con la magia de su canto, consiguió hacer conocer y trascender un repertorio nuevo y socialmente comprometido.

Esa ligazón con lo social le valió transformarse en una voz brillante capaz de traducir los pesares del pueblo con testimonios como Canción con todos Cuando tenga la tierra y La Navidad de Juanito Laguna y los discos Homenaje a Violeta Parra y Hasta la victoria.

Esa posición resultó inaceptable para la dictadura y hacia 1979, tras publicar Serenata para la tierra de uno y ser detenida en la ciudad de La Plata junto con todo el público que había ido a escucharla, viajó a París y en 1980 se afincó en Madrid.

Recién pudo regresar a los escenarios argentinos el 18 de febrero de 1982 y en el porteño teatro Opera realizó una docena de impactantes recitales que compartió con León Gieco, Charly García, Antonio Tarragó Ros, Rodolfo Mederos y Ariel Ramírez y que quedaron plasmados en el álbum Mercedes Sosa en Argentina.

Lejos de quedarse quieta, se puso como desafío seguir abriendo puertas con la decisión de sumar nuevos autores latinoamericanos a su repertorio y así impulsó a los entonces no tan conocidos trovadores cubanos Silvio Rodríguez y Pablo Milanés.

Tampoco dejó de estar atenta a las nuevas expresiones del folclore y, por ello, registró obras de incipientes creadores como Víctor Heredia, Teresa Parodi, Antonio Tarragó Ros, Raúl Carnota y Peteco Carabajal, entre otros.

Con el mismo espíritu abierto y audaz, no tuvo reparos en acercarse a artistas del rock local, como los ya citados Gieco y García, pero también a Luis Alberto Spinetta, Fito Páez, Pedro Aznar, Gustavo Santaolalla, Alejandro Lerner y David Lebón, a los que además integró a espectáculos y placas que ganaron reconocimiento en gran parte del planeta.

Esa gran presencia en los tablados del mundo, le permitió ser convocada por grandes de la talla de Luciano Pavarotti, Sting, Lucio Dalla, Nana Mouskouri, Tania Libertad, Joan Báez, Andrea Bocelli, Silvio Rodríguez, Alfredo Kraus, Pablo Milanés, Milton Nascimento, Caetano Veloso, Chico Buarque, Gal Costa, Nilda Fernández, Pata Negra, David Broza, Luz Casal, Cecilia Todd e Ismael Serrano.

A nivel local, Duende Garnica, Demi Carabajal, Jorge Fandermole, el dúo Orozco-Barrientos, Coqui Sosa, Marcelo Perea y Alberto Rojo, son algunos de los nuevos creadores que, como tantos otros cantantes y músicos, pueden dar cuenta de esa práctica integradora y multiplicadora encarnada por Mercedes.

Sus restos fueron multitudinariamente velados en una capilla ardiente en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación y, por una decisión de la misma Mercedes, fueron cremados y sus cenizas esparcidas en tres lugares: Tucumán (donde nació), Mendoza (por su vinculación con la creación del Nuevo Cancionero) y en la Capital (su lugar de residencia).

LO + LEÍDO
1.
Publican el libro «Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena»
[19/09/2025]

El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.

2.
Miguel Ríos presenta su nuevo single «Oro irlandés»
[19/09/2025]

Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026

3.
«Bajo tierra», el viaje íntimo de Ariadna Veas entre Barcelona y Chile
[30/09/2025]

La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
Fallece Pablo Guerrero, poeta y cantautor de la libertad
[30/09/2025]

El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.