Carta abierta
Juan Falú cuestionó que el Día del Músico sea el del natalicio de Spinetta
El guitarrista y compositor argentino Juan Falú cursó una carta abierta con el explícito título "Boris, creo que te has equivocado", dirigida al titular del Instituto Nacional de la Música por haber propuesto el natalicio de Luis Alberto Spinetta como Día Nacional del Músico.
El guitarrista y compositor argentino Juan Falú cursó una carta abierta con el explícito título "Boris, creo que te has equivocado", dirigida al titular del Instituto Nacional de la Música por haber propuesto el natalicio de Luis Alberto Spinetta como Día Nacional del Músico.
Juan Falú
Télam - La extensa y fundamentada misiva del músico tucumano Juan Falú no hace foco en la estatura de Luis Alberto Spinetta ("un musicazo respetable y querido", lo definió en el texto), sino en lo que avista como "una suerte de refundación de la cultura nacional, acotándola a los últimos 40 años de vida nacional, esto es, al surgimiento del rock nacional".
"En un país que desde Gardel o Chazarreta hasta el glorioso Horacio Salgán, pasando por Atahualpa Yupanqui, Ariel Ramírez, Eduardo Falú, Ástor Piazzolla, Ramón Navarro, Ramón Ayala, María Elena Walsh o Gustavo Leguizamón, ha contado con músicos, creadores y hacedores de las más bellas e imperecederas canciones que calaron profundo en el alma colectiva nacional, resulta hasta increíble que se proponga compulsivamente a un representante del rock para tamaña representatividad simbólica", expresó Falú.
El creador que desde hace 20 años motoriza el Festival Guitarras del Mundo, consideró que el nombramiento de una fecha ligada a un artista de rock para conmemorar el Día Nacional del Músico "es relativizar de un modo casi irresponsable a la historia, la cultura y sus símbolos".
La carta dirigida al funcionario y músico de rock sostuvo que "si se continúa 'roquizando' la cultura nacional es probable que queden con sobrevida las canciones emanadas del rock, que las hay para todos los gustos".
"Pero si las canciones tuviesen sobrevida por su propio peso y por la adopción histórica que de las mismas hicieron generaciones de argentinos, —arriesgó— en el 2.060 se cantarían Tonada del viejo amor, Alfonsina y el mar, Volver, Sur, La pomeña, se silbaría Adiós Nonino, a la par de un inmenso cancionero que también se está produciendo hoy, con orígenes diversos y destino de eternidad".
Lejos de querer imponer su mirada y clausurar el asunto, Falú consideró que "el tema es complejo y por tanto merece una discusión y un consenso, para que la medida tenga el efecto que de ella se espera: tener un día que nos represente y no un fecha que nos desencuentre por generarla a las atropelladas".
En ese sentido, añadió que "el apresuramiento en llevar al Congreso de la Nación un proyecto sin la necesaria discusión y consenso, contiene rasgos autoritarios por el irreflexivo uso de los recursos democráticos para plasmar una ley que difícilmente pueda cuestionarse una vez sancionada ¿Quién osaría derogar una ley que unge a Spinetta con tal carga simbólica?".
Aludiendo a lo que definió como "una recortada perspectiva de la cultura nacional", apuntó que "son demasiados los movimientos mediáticos, empresariales y de la propia política para entronizar el rock como la representación musical argentina privilegiada. Esto, Boris, se sabe. Pocos quieren discutirlo abiertamente, pero se sabe".
A modo de ejemplo puntualizó que "el rock es la niña mimada en las representaciones musicales al exterior, en los actos centrales para fechas patrias, en la revisión de himnos, marchas y canciones escolares".
En el extenso relato dirigido a Boris el músico solicitó que en su condición de Presidente del Instituto Nacional de la Música apele "a la mesura para no herir ni símbolos ni generaciones, en función de ungir a tus propios ídolos generacionales".
"Te invito a reflexionar y dar el noble paso de promover un debate que le confiera contenido, validez, consenso y representatividad a la excelente idea de tener un Día Nacional del Músico", concluyó Falú.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.