25 Fiesta Nacional del Chamamé 2015
Teresa Parodi ratificó la decisión de «mostrar la gran diversidad» en la Fiesta del Chamamé
La ministra de Cultura argentina, Teresa Parodi valoró en Corrientes a la Fiesta Nacional del Chamamé como "un hecho cultural muy contundente" que se ha consolidado "con un gran espaldarazo como es la transmisión por la Televisión Pública".
La ministra de Cultura argentina, Teresa Parodi valoró en Corrientes a la Fiesta Nacional del Chamamé como "un hecho cultural muy contundente" que se ha consolidado "con un gran espaldarazo como es la transmisión por la Televisión Pública".
25 Fiesta Nacional del Chamamé 2015
© Ariel dell Ortto/Télam
Télam - En su visita a Corrientes, donde participará hasta el domingo de la vigésimo quinta edición de la Fiesta Nacional del Chamamé, la ministra de Cultura argentina Teresa Parodi subrayó el concepto de "inclusión" que promueven las políticas culturales del Estado.
"Esta es la idea de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, de acercar las pantallas de la televisión pública tanto como el Ministerio de Cultura de la Nación a todas las regiones culturales que tienen esta intensa actividad artística", dijo Teresa Parodi a Télam.
"Esto tiene que ver con una política de Estado, que es cultural en este caso, y que es la de la inclusión: mostrar la gran diversidad que tiene la Argentina", sostuvo.
La cantante identificó al festival correntino como una "propuesta extraordinaria y original" que identifica la "región chamamecera".
"Creo que esta fiesta siempre jugó en primera, la buena noticia es que ahora lo puede ver todo el país", indicó Parodi.
Por su parte, y analizando la dimensión que este festival tradicional e histórico puede conseguir a partir de tener pantalla en todo el país en el horario central, aseguró: "Veo consolidada a esta fiesta, por ejemplo al recibir el gran espaldarazo de la TV Pública que la llevó a lo largo y lo ancho del país, con mucha repercusión y conmoviendo al público al ver cómo los artistas explican la música y cómo hablan los autores que nos formaron", destacó la ministra.
La titular de la cartera de Cultura participó de la fiesta correntina en la noche del viernes y madrugada del sábado, ante un marco multitudinario de público con alrededor de 15 mil personas en el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola.
Con ovaciones de pie y emoción transmitida en miles de sapucay, la noche fue cerrada por el popular cantautor Mario Bofill, luego de las actuaciones del Ballet Nacional, la reunión de los sobrevivientes del grupo Reencuentro, que tuviera un trágico accidente en septiembre de 1989 en el que fallecieron tres de sus integrantes.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
El compositor portugués Rodrigo Leão publica O Rapaz da Montanha, un nuevo trabajo discográfico marcado por la introspección, el lirismo y una renovada vocación colectiva; y en donde profundiza en una estética cada vez más ligada a sus raíces, con una sonoridad más orgánica y la participación de una red de viejos y nuevos colaboradores.