«Hay quien precisa»

Cecilia Todd y Liuba María Hevia: El canto de dos pueblos hermanos

REDACCIÓN el 07/09/2015 

Este domingo 6 de septiembre, el ciclo "SonAra" se engalanó con los colores de Cuba y Venezuela, toda vez que el escenario de la sala José Félix Ribas, del Complejo Cultural Teatro Teresa Carreño fuera compartido por Liuba María Hevia y Cecilia Todd.

Liuba María Hevia y Cecilia Todd en la sala José Félix Ribas, del Complejo Cultural Teatro Teresa Carreño.

© Miguel Pereira

Cecilia Todd recibe la Distinción por la Cultura Nacional de Cuba de manos del embajador de Cuba en Venezuela, Rogelio Polanco.

© Miguel Pereira

Liuba María Hevia y Cecilia Todd en la sala José Félix Ribas, del Complejo Cultural Teatro Teresa Carreño.

© Miguel Pereira

Prensa MPPC | Javier Bastardo - Cecilia Todd y Liuba María Hevia, reconocidas en la escena musical internacional por sus carreras individuales, vinieron a ofrecer un abreboca de su próximo disco, en conjunto, Hay quien precisa, en el que se escucharán temas de ambos países, interpretados con maestría por estas cantantes.

La idea de esta obra conjunta vio luz en el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, en donde con una alineación de cuerdas —bajo, guitarra y cuatro venezolano—, las intérpretes ofrecieron por primera vez el repertorio de este material, producto de la hermandad entre ambos pueblos caribeños.

Venezuela no podía quedarse atrás, y tan pronto como Hevia pudo viajar a nuestro país, Cecilia Todd y ella se juntaron para hacer una serie de conciertos, donde además, compartieron tarima con la colombiana Marta Gómez, y los venezolanos Fabiola José y Leonel Ruíz, acompañadas por un chelo, un tres cubano y un bajo desde la isla caribeña, y un clarinete, un bajo, una guitarra y percusión de nuestro país.

Antes de empezar el evento tuvo lugar un momento sumamente especial para Todd, pues en honor a su "extensa y meritoria carrera en el ámbito cultural", así como su asidua colaboración con artistas cubanos, se le otorgó la Distinción por la Cultura Nacional de Cuba, firmada por el Ministro de Cultura de la isla, Julián González Toledo.

El reconocimiento lo recibió la artista de manos del embajador de Cuba en Venezuela, Rogelio Polanco, y de la viceministra de Fomento para la Economía Cultural de Venezuela, Aracelis García. Todd se mostró sumamente agradecida, y afirmó que es un premio para todos los venezolanos, para la cultura del país. "Muchísimas gracias. Esto sí es un premio. Orgullosamente la llevo yo, pero es de todos los venezolanos", dijo.

La idea del espectáculo fue, como en el disco, interpretar cada una las canciones del país de la otra; el resultado: el júbilo del público, los vítores y los aplausos.

Y es que Liuba Hevia es portadora de una voz potente, de tonos fuertes pero tiernos, algo que va muy de la mano de la música tradicional venezolana, en canciones como Pajarillo verde, Caramba, El norte es una quimera, entre otras. Por su parte, Todd, con tonos más cálidos, se animó a jugar con su dulce voz sobre canciones compuestas por la cubana como Estela, granito de canela, Ausencia, Tu amor es el canto mío y Con los hilos de la luna.

Enternecidas, disfrutando con el público, haciendo chistes y comentarios sobre cada una de las canciones, las artistas compartieron un concierto ameno, en el que muchas de las canciones fueron cantadas a coro con los asistentes.

"Estamos viviendo y haciendo la unión latinoamericana a través de la música", dijo Todd al cierre, dando cuenta de la motivación tras la canción comprometida de estas grandes artistas.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.