21 Festival BarnaSants 2016
Formosa i Elva Lutza: Delicatessen musical y escénico
El concierto Del Paral·lel a Nàpols, de Ester Formosa y el dúo sardo Elva Lutza, que tuvo lugar el pasado viernes 19 de febrero en el Auditori Barradas de L'Hospitalet en el marco del festival BarnaSants, da nueva vida al cuplé de la Avenida Paralelo.
El concierto Del Paral·lel a Nàpols, de Ester Formosa y el dúo sardo Elva Lutza, que tuvo lugar el pasado viernes 19 de febrero en el Auditori Barradas de L'Hospitalet en el marco del festival BarnaSants, da nueva vida al cuplé de la Avenida Paralelo.
Ester Formosa.
© Isabel Llano
Ester Formosa con el dúo Elva Lutza.
© Isabel Llano
Ester Formosa.
© Isabel Llano
Ester Formosa.
© Isabel Llano
Sobre la vida nocturna, apasionada y canalla de la avenida Paralelo de principios del siglo XX en Barcelona se ha hablado mucho. Por ejemplo, El Paralelo, 1894-1939, Barcelona y el espectáculo de la modernidad fue una extraordinaria exposición realizada por el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona a finales de 2012 y comienzos de 2013. La exposición del CCCB ampliaba de manera fascinante la información y los testimonios que el volumen Nocturna y canalla de la colección Barcelona: una ciudad de vanguardia, editada por La Vanguardia, nos había aportado sobre la historia del Paralelo a comienzos del siglo pasado. En cierta manera, las fotografías y documentos han hecho posible que nos hagamos una idea clara de la evolución de las edificaciones, la transformación social, cultural y urbana del Paralelo.
No obstante, poco se conocen las canciones que se interpretaban en los famosos teatros y cafés concierto situados desde finales del siglo XIX en la avenida, a pesar de la importancia de la música en esos espacios de intensa vida nocturna.
El recital Del Paral·lel a Nàpols de Ester Formosa, bajo la dirección y dramaturgia de Joan Casas, recupera parte de la banda sonora de esa Barcelona desaparecida y nos permite deleitarnos con las canciones que hacían parte del repertorio de cuplés que se cantaban en aquellos escenarios de la ciudad, donde se favorecían los encuentros fortuitos y no había prisa por cerrar.
Acompañada por el dúo Elva Lutza, integrado por Nico Casu (trompeta, bombardino y voz) y Carlo Dondeddu (guitarra y voz), la cantante y actriz Ester Formosa incluye en el programa cuplés como La baldirona, Cucurutxu, un reclamo amoroso con música de Nico Casu y letra de Ester Formosa, y el Foxtrot de l’ombrel·la, una canción que hace referencia al lenguaje de los objetos, porque los objetos hablan: habla la sombrilla, habla el abanico, habla el pañuelo, los intelectuales, muchos objetos hablan, señaló con humor Ester Formosa, precisamente en la noche que supimos del fallecimiento del semiólogo Umberto Eco.
Ester Formosa interpreta el papel de La Canyí, un personaje que hace 25 años creó Joan Casas, inspirado en una cupletista del Paralelo, con el cual diríamos que se rinde homenaje tantas admiradas vedettes, como Raquell Meller, Bella Otero, Tórtola Valencia o Bella Dorita, todas ellas diosas del Paralelo. La Canyí, sirviéndose de la voz de Formosa, continúa cantando cuplés como La puntaire y La Java del Port, que remite a la estrecha influencia de la moda del couplet de París en el Paralelo, y La Marieta de l’ull viu, con letra de Faust Casals y música de Cándida Pérez, el cual constituye una recreación de la popular sardana Baixant de la Font del Gat (Bajando de la fuente del gato) compuesta en 1926.
Justamente la reconocida compositora catalana de cuplés Càndida Pérez i Martínez (Olot, 1893-1989) es amiga de La Canyí, nos dice Formosa. Càndida, casada con un adinerado empresario del mundo de las variedades de Nápoles, dedicó a La Canyí la machiette napoletane Lily Cangy. Es así como en este viaje musical dejamos el Paralelo para irnos con La Canyí a la ciudad italiana y observamos la estrecha relación entre el cuplé y la machiette napoletane, dos géneros musicales que tienen en común el humor y la ironía.
Escuhamos Bammenella, la historia de Nineta, "una nena puta orgullosa y enamorada de un macarra", y ‘A cura‘e mamma, en una bravísima interpretación vocal y escénica de Nico Casu y Ester Formosa. Luego vendrían El papissot y Ciucculatina mia.
Con Variazioni per due guitarristi (A partir de temas de G. Rossini) cargo de Carlo Dondeddu solo en la guitarra se cierra el periplo en Italia y La Canyí vuelve al Paralelo.
El cantautor Adolfo Osta, invitado especial, se unió a Formosa y al dúo Elva Lutza para interpretar Nicolás, un arreglo vocal que nos transporta a la música trovadoresca con una letra cargada de picardía: "yo tengo un novio que se llama Nicolás y que además es peluquero. Ondula el pelo por delante y por detrás con un compás y un lapicero. Ay Nicolás, es todo un as, ondula el pelo por delante y por detrás…"
Para acabar el concierto escuchamos el cuplé La Vaselina, de picante letra como suelen ser las letras de los cuplés.
La perfección en la interpretación musical y escénica fue evidente a lo largo del recital. El público supo apreciar el gran trabajo que hay detrás de este montaje y los músicos ofrecieron como bises La Paula té unes mitges y Scetate.
El hermanamiento entre el cuplé y la machiette napoletane realizado por Ester Formosa y Elva Lutza nos dejan ver que la relación de estos géneros es indudable. Aunque su historia es larga, las letras de esas canciones en catalán e italiano siguen teniendo vigencia. No obstante, mientras en Nápoles las canciones del café chantant siguen conformando el repertorio de muchos cantantes, el cuplé en España ha sido prácticamente abandonado. El cuidado espectáculo Del Paral·lel a Nàpols en que se revisitan estos géneros no solo ofrece humor y buena música, algo necesario en todos los tiempos, también recupera melodías que hacen parte de a la historia de Barcelona y sus conexiones con otras ciudades europeas.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.