Novedad discográfica
Xarim Aresté publica su nuevo disco «Polinèsies»
El músico y compositor catalán Xarim Aresté publica hoy su nuevo disco Polinèsies, su tercer álbum en solitario que presentará oficialmente en Barcelona el 29 de noviembre en la sala El Molino, en el marco del Festival Mil·lenni. Antes, el domingo 29 de octubre, tendrá lugar el preestreno del espectáculo en la Nova Jazz Cava de Terrassa.
El músico y compositor catalán Xarim Aresté publica hoy su nuevo disco Polinèsies, su tercer álbum en solitario que presentará oficialmente en Barcelona el 29 de noviembre en la sala El Molino, en el marco del Festival Mil·lenni. Antes, el domingo 29 de octubre, tendrá lugar el preestreno del espectáculo en la Nova Jazz Cava de Terrassa.
Portada del disco «Polinèsies» de Xarim Aresté.
Xarim Aresté es uno de los músicos más prolíficos y respetados del entorno musical catalán. Ha tocado con los artistas más respetados (de Josele Santiago a Maika Makovski, pasando por Pascal Comelade o Gerard Quintana) pero desde hace un tiempo pone todo el énfasis en su proyecto personal.
Con el anterior disco, La rosada (Bankrobber 2015), ya le llovieron los premios. Ahora sube la apuesta con Polinèsies (Bankrobber 2017), un viaje por un universo a la vez íntimo y colectivo donde cada canción es una isla formada por mil islas diferentes.
Polinèsies trata la relación existente entre el todo y cada una de sus partes. De todo lo que hay de nosotros en los demás y viceversa. Habla del aislamiento que implica la individualidad y, a la vez, de cómo estamos conectados unos a otros. Cada canción representa una emoción, y cada emoción lleva asociado un bloqueo y su correspondiente liberación.
En total, 10 canciones escogidas entre un centenar, producto de un momento de creatividad desbordante. Una excelente colección que consolida Xarim Aresté como un virtuoso de las palabras, como un poeta de la guitarra.
El disco se ha cocinado en Blind Records con la complicidad de Santos Berrocal y Florenci Ferrer, reconocidos productores de grupos como Love of Lesbian o Sidonie, entre muchos otros.
En él encontramos aportaciones musicales de los habituales Ermengol Mayol (batería), Miquel Sospedra (bajo) y Ricard Sohn (teclado) y también los coros ocasionales de amigos como Sidonie, Gerard Quintana, Roger Pistola o Ljubljana & The Seawolf. Y el arte de la habitual Joan Garau en la carpeta.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.