23 Festival BarnaSants 2018
BarnaSants clausura su 23 edición mientras «hay gente en la prisión por defender pacíficamente sus opiniones políticas»
El BarnaSants cierra, el próximo 14 de abril, su 23ª edición que ha reunido, un año más, lo mejor de la canción de autor. Les Kol·lontai cerrarán una programación que ha incluido, desde el 26 de enero, más de 110 conciertos. En conferencia de prensa se han anunciado también los premios a la trayectoria artística y al activismo cultural que han recaído este año en la cantautora italiana Giovanna Marini y el director de Casa Amèrica Catalunya Antonio Traveria, respectivamente.
El BarnaSants cierra, el próximo 14 de abril, su 23ª edición que ha reunido, un año más, lo mejor de la canción de autor. Les Kol·lontai cerrarán una programación que ha incluido, desde el 26 de enero, más de 110 conciertos. En conferencia de prensa se han anunciado también los premios a la trayectoria artística y al activismo cultural que han recaído este año en la cantautora italiana Giovanna Marini y el director de Casa Amèrica Catalunya Antonio Traveria, respectivamente.
Pere Camps con Les Kol·lontai, que cerrarán este sábado la 23 edición del festival BarnaSants.
Giovanna Marini.
© Xavier Pintanel
Pere Camps, director del BarnaSants presentó en conferencia de prensa las conclusiones de esta 23ª edición del festival que este año ha realizado más de 110 conciertos en 22 salas diferentes y se consolida, un año más, como un proyecto más allá de la programación musical, haciendo gala del pensamiento crítico que caracteriza la propuesta.
Como novedad de esta edición, el BarnaSants ha presentado su primer Ciclo de Cine y Canción y, con la colaboración del Cine cooperativo Zumzeig, ha proyectado varios documentales centrados en las figuras de Violeta Parra, Chicho Sánchez Ferlosio, Verdcel y Silvio Rodríguez, firmados por directores como Ángel Parra y Daniel Sandoval, Fernando Trueba, Laura Vaughan y Alejandro Ramírez Anderson.
Pere Camps ha remarcado que "es muy difícil trabajar con en medio de la tensión delante de la deriva de un estado español que se ha vuelto loco o se ha tomado un tripi".
"Hoy hay gente en la prisión por defender pacíficamente sus opiniones políticas", subrayó el activista cultural que, no obstante, hizo un llamado a no perder la alegría citando a Ho Chi Minh: "Podrás perder mil batallas pero solamente al perder la risa habrás conocido la auténtica derrota".
Argentina ha sido el país invitado de esta edición que ha acogido hasta 15 conciertos de artistas de este país y Camps ha manifestado la intención de invitar a Nicaragua para la edición de 2019 en conmemoración del 40 aniversario de la revolución sandinista.
Los premios BarnaSants a la trayectoria y al activismo cultural
El Premio BarnaSants a la trayectoria artística se entregará este año a la italiana Giovanna Marini, en reconocimiento a su trabajo incansable en dar voz a los cantos sociales de tradición oral de las trabajadoras, de las clases populares. Giovanna Marini nace en Roma hace 81 años (1937), de familia de músicos. A principios de los años 60 conoce un grupo de intelectuales, entre los que se encuentran Pier Paolo Pasolini, Italo Calvino, Roberto Leydi, Gianni Bosio o Diego Carpitella y descubre el canto social y la historia oral cantada.
La octogenaria ha actuado este año en el BarnaSants para cantar los fogli volanti, que han explicado la historia no oficial de Italia. Cantarlos hoy significa no olvidarlos y hacerlos volar. Marini, comenzó su actividad con cantos políticos y sociales en 1964 y, diez años después, con un grupo de músicos, creó la Scuola Popolare di Testaccio en Roma. En 1976 formó el "Quartetto Vocale" con el que realiza muchos conciertos y giras por Italia y el extranjero. Más tarde, en 2002 con Francesco De Gregori, graba el disco Il Fischio del Vapore que tuvo un número excepcional de ventas. A lo largo de los años, publica un gran número de trabajos discográficos: La torre di Babele, Le ceneri di Gramsci y La ballata del carcere di Reading. El último disco, con la coral "Inni e canti di Lotta" junto con la Banda della Scuola Popolare di música del Testaccio es Ed un pensiero ribelle in cor ci sta! (Nota, 2016), en ocasión de sus 80 años.
Hasta el momento, han recibido el Premio Barnasants a la trayectoria artística Roberto Vecchioni (2010), Raimon(2011), Daniel Viglietti (2012); Francesc Pi de la Serra(2013), Silvio Rodríguez (2014), Maria del Mar Bonet(2015), Luis Eduardo Aute (2016) e Isabel Parra (2017).
Por otra parte, el Premio BarnaSants al activismo cultural se entrega este año al periodista y director de Casa América Cataluña Antoni Traveria por su militancia a favor de la cultura, estuviera donde estuviera, y especialmente desde la dirección de Casa América Catalunya y también por su trabajo de tejer complicidades culturales entre el continente americano y Cataluña.
Han recibido este premio El Club Tenco de Sanremo (2010); Antonio Franco Estadella (2011); Víctor Casaus, como director del Centro Pablo de la Torriente Brau de Cuba (2012); Joan Manuel Parisi, director de las Cotxeres de Sants —lugar donde nació el BarnaSants— (2013); Fernando González Lucini (2014); Josep Lluís Marcè (2015), el Colectivo Ovidi Montllor (2016) y la Fundación Víctor Jara (2017).
El próximo sábado 14 de abril, una vez se hayan realizado todos los conciertos del proyecto cultural, se hará público el ganador al Premio BarnaSants de la sección oficial.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.