Novedad editorial
Patricio Manns y Horacio Salinas conversan en «Hemos hecho lo querido y hemos querido lo hecho»
Conversaciones con Patricio Manns. Hemos hecho lo querido y hemos querido lo hecho es un libro de entrevistas realizadas al músico y escritor Patricio Manns por el destacado guitarrista y compositor Horacio Salinas, quienes tienen una profunda relación de amistad y trabajo. Las entrevistas abordan distintas facetas del artista, desde su infancia en el sur de Chile, el dolor del exilio hasta su proceso creativo, presentándolo como un personaje imprescindible de la cultura chilena.
Conversaciones con Patricio Manns. Hemos hecho lo querido y hemos querido lo hecho es un libro de entrevistas realizadas al músico y escritor Patricio Manns por el destacado guitarrista y compositor Horacio Salinas, quienes tienen una profunda relación de amistad y trabajo. Las entrevistas abordan distintas facetas del artista, desde su infancia en el sur de Chile, el dolor del exilio hasta su proceso creativo, presentándolo como un personaje imprescindible de la cultura chilena.
Portada del libro «Hemos hecho lo querido y hemos querido lo hecho» de Patricio Manns y Horacio Salinas.
Hemos hecho lo querido y hemos querido lo hecho comprende una serie de conversaciones entre Patricio Manns y Horacio Salinas, en las que el autor de Arriba en la cordillera repasa en detalle aquellos hitos que determinaron su vida y también las circunstancias que rodearon algunos de sus éxitos musicales más aplaudidos.
"Mi infancia es esencialmente campesina. Yo conocí una ciudad cuando tenía unos 12 años. En mi casa no había electricidad ni agua potable, pero sí una gran biblioteca", recuerda Manns en estas páginas. "Yo siento que estoy hecho de sur, que mi cobija y mi techo son el sur, que el aire que respiro viene de los pulmones del sur. Si hasta cuando sueño, sueño con lluvias, relámpagos y truenos", dice en otro momento.
El resultado de este diálogo es una recuperación vibrante y apasionada de la trayectoria de una figura clave de la Nueva Canción Chilena, un cantautor cuyo trabajo compositivo ha recogido, a través de delicados arreglos y letras indudablemente poéticas, la rica tradición musical latinoamericana.
Plagado de anécdotas e ideas en torno a la creación artística, este libro discurre además sobre su largo compromiso político y social, sin dejar de mostrarnos otros ángulos menos evidentes, como su relación con Dios, las drogas y lo esotérico.
"Escribo cosas que parecen estar ya escritas, que existen como lenguas perdidas que yo vuelvo a encontrar", dice Patricio Manns en este libro. Algo similar pasa con sus canciones, que parecen haber estado ahí desde siempre: las escuchamos, de niños, cinco o cien veces antes de saber que eran suyas. Y es que ya no son solamente suyas, porque sentimos que nos pertenecen, que le pertenecen a Chile.
Este es un libro contundente, divertido, puntudo y conmovedor, que nos permite conocer un poco más a quien sin duda es uno de los artistas chilenos más relevantes del siglo XX y del XXI y del XXII, según cuenta Alejandro Zambra en la contraportada del libro.
Hemos hecho lo querido y hemos querido lo hecho incluye una revisión de la discografía de Manns firmada por Salinas y cinco referencias breves de Fernando Alegría, Raúl Zurita, Juan Orrego Salas, José Miguel Varas y Nelson Villagra que dan pistas sobre la relevancia de su figura; además de la reproducción "Los problemas del texto en la Nueva Canción", un análisis de Manns sobre la Nueva Canción Chilena que ya había sido publicado previamente.
Horacio Salinas
Nació en Lautaro, sur de Chile, el año 1951. Desde niño cultivó la guitarra con gran pasión, tanto en su forma clásica como en aquella folclórica, de fuerte predominio en Latinoamérica. Desde los 16 años de edad (1967) dirigió musicalmente el grupo Inti-Illimani hasta el año 2001. En la actualidad continúa en ese rol junto a Inti-Illimani Histórico desde el año 2003.
Su creación musical es vasta y contempla canciones, música instrumental, música para teatro, cine y televisión, música de cámara, coral y sinfónica, donde la guitarra es un instrumento siempre presente.
Es en la actualidad Presidente de la SCD, Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales.
Patricio Manns
Co-fundador de la Nueva Canción Chilena, es considerado una de las figuras fundamentales de la música chilena y es también un escritor muy conocido nacional e internacionalmente.
Como músico ha ganado en los últimos años: la mejor canción de todos los tiempos y mejor intérprete del Festival de Olmué el 2011; mejor canción de raíz folclórica del Festival de Viña del Mar por De Pascua Lama el 2011; Premio Altazor de Música Popular por La Tierra entera; el Premio a la Música Nacional, Presidente de la República en 2009, entre otros.
Es hijo Ilustre de la Municipalidad de Nacimiento y Ciudadano Ilustre de Concón donde reside así como embajador de la Cultura Chinchorro, y Defensor del agua.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.