Arriba quemando el sol (o Y arriba quemando el sol)
llevaba mi corazón
contento como un chirigüe,
pero allá se me murió.
Primero perdí las plumas
y luego perdí la voz.
Y arriba quemando el sol.
Cuando vide los mineros
dentro de su habitación,
me dije: "mejor habita
en su concha el caracol,
o a la sombra de las leyes
el refinado ladrón".
Y arriba quemando el sol.
Las hileras de casuchas
frente a frente, sí, señor;
las hileras de mujeres
frente al único pilón,
cada una con su balde
y con su cara de aflicción. *
Y arriba quemando el sol.
Fuimos a la pulpería
para comprar la ración,
veinte artículos no cuentan
la rebaja de rigor.
Con la canasta vacía
volvimos a la pensión.
Y arriba quemando el sol.
"Zona seca de la Pampa",
yo leo en un cartelón. **
Sin embargo, van y vienen
las botellas de licor.
Claro que no son del pobre,
contrabando, o qué sé yo.
Y arriba quemando el sol.
Paso por un pueblo muerto,
se me nubla el corazón,
aunque donde habita gente
la muerte es mucho mayor.
Enterraron la justicia
enterraron la razón.
Y arriba quemando el sol.
Si alguien dice que yo sueño
cuentos de ponderación,
digo que esto pasa en Chuqui,
pero en Santa Juana es peor.
El minero ya no sabe
lo que vale su dolor.
Y arriba quemando el sol.
Me volví para Santiago
sin comprender el color
con que pintan la noticia
cuando el pobre dice "no".
Abajo, la noche oscura,
oro, salitre y carbón.
Y arriba quemando el sol.
Primera versión, de Testimonio.
En la Süd- und mittelamerikanische Volksmusik no aparecen las estrofas 4, 5 y 6. En Recordando a Chile se omiten las estrofas 4 y 5.
* En Temas inéditos - Homenaje documental y en Süd- und mittelamerikanische Volksmusik dice "y con su cara de dolor"
** En La magia de Violeta Parra dice "escrito en un cartelón".
Ángel Parra en De Violeta Parra canta "pero allí se me murió". En Ángel Parra en Alemania canta "se me nubla la razón". En Violeta se fue a los cielos canta "Claro que no son p'al pobre". En las versiones editadas en De Violeta Parra y Ángel Parra en Alemania no aparecen las estrofas 4 y 5.
Mercedes Sosa canta "cada una con un balde", "con que pintan las noticias" y "oro sale del carbón". Excluye las estrofas 4 y 5.
Inti-Illimani omite las estrofas 4 y 5 y canta "la muerte es mucho peor".
(1960-1961)
Estilo nortino
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.