24 Festival BarnaSants 2019
Cesk Freixas abre el Festival BarnaSants
Cesk Freixas inauguró el pasado 25 de enero el Festival BarnaSants en el Auditori de Barcelona con la presentación de su nuevo trabajo Festa Major (U98 Music 2019) con el acompañamiento inseparable de Víctor Nin.
Cesk Freixas inauguró el pasado 25 de enero el Festival BarnaSants en el Auditori de Barcelona con la presentación de su nuevo trabajo Festa Major (U98 Music 2019) con el acompañamiento inseparable de Víctor Nin.
Cesk Freixas abrió la vigésimo cuarta edición del Festival BarnaSants en el Auditori de Barcelona.
© Xavier Pintanel
Laura Borràs Consellera de Cultura del gobierno catalán, entre Joan Subirats Comisionado de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona y Pere Camps director del Festival BarnaSants.
© Xavier Pintanel
Cesk Freixas con Víctor Nin.
© Xavier Pintanel
Cesk Freixas.
© Xavier Pintanel
Cesk Freixas con Víctor Nin.
© Xavier Pintanel
Cesk Freixas con Víctor Nin.
© Xavier Pintanel
El pasado viernes 25 de enero el cantautor catalán Cesk Freixas inauguró la vigésimo cuarta edición del Festival BarnaSants en el Auditori de Barcelona.
Previo al concierto y en un discurso muy politizado —no podía ser de otra manera en un festival que este año lleva por nombre "Fascismo nunca más"— Pere Camps, su director, recordó que al día siguiente se cumplían 80 años de la entrada de las tropas franquistas en Barcelona y advirtió del auge del fascismo y de las "posturas reaccionarias".
"'Fascismo nunca más' es una llamada a la reconstrucción de la razón democrática, a partir de una hegemonía cultural basada en la ilustración y los valores antifascistas, para exhumar de una vez por todas el franquismo del estado y de las estructuras mentales", comentó Camps. que también tuvo palabras para los últimos acontecimientos sucedidos en Venezuela en donde "más allá de la opinión personal sobre el Presidente Maduro (...) hay un intento de golpe reaccionario y antidemocrático con el apoyo de los yanquis".
Posteriormente tomaron la palabra el Comisionado de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona Joan Subirats quien reconoció el trabajo realizado por el festival en los últimos 24 años; y la Consellera de Cultura del gobierno catalán Laura Borràs que valoró el trabajo del director del festival en su combate por la cultura. "Pere Camps es una estructura de estado", finalizó.
Tras los parlamentos, llegó el concierto en sí: un escenario cargado de bombillas tratando de imitar la carpa de una fiesta mayor, dos guitarras y una voz. "No necesito nada más que tu amor y una guitarra". Así empezó la presentación de Cesk Freixas, una verdadera declaración de principios.
Cesk Freixas es un buen constructor de melodías y de pegadizos estribillos quizá a costa de sencillas armonías, punto que aprovecha hábilmente Víctor Nin para crear loops y efectos envolventes —a veces casi místicos—, vistiendo así a las canciones con un traje íntimo que da más valor a la palabra. Una estética alejada de una excesiva electrificación de sus últimas presentaciones y mucho más acorde a esa "revolución" más lírica y menos épica de su último trabajo.
Efectivamente Festa Major (U98 Music 2019), puede parecer políticamente más blando que sus anteriores producciones pero no parece ser más que la maduración que dan los años, con los golpes que da la vida —la reciente muerte de su padre— y potentes alegrías como el nacimiento de un hijo. En definitiva un disco menos oscuro y más alegre, hecho más con el corazón que con las vísceras.
De este último trabajo Freixas cantó 10 de sus 13 canciones —incluyendo su pegadiza Aigua—, pero no olvidó los homenajes a sus referentes (Al meu país la pluja de Raimon y una rumbera Què volen aquesta gent de Maria del Mar Bonet), ni temas de sus discos anteriores como La petita rambla del poble Sec de La ma dels qui t'esperen (Temps Record 2009), Que no ens falli mai la sort de Tocats pel foc (2012), Vull sentir la vida de Protesta (2014) o Aquí la bellesa i la dignitat, Potser per tu y Heura de Proposta (Dmusical 2017).
Un potente inicio del festival con un Cesk Freixas en estado de gracia, más romántico aunque no por ello menos comprometido.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.