Novedad editorial
Lanzan el libro «Las comadres: Margot Loyola recuerda a Violeta»
Reunir una parte importante de la relación de amistad entre las chilenas Margot Loyola y Violeta Parra es el objetivo del libro Las comadres: Margot Loyola recuerda a Violeta de Julio Fernando San Martín y que fue realizado a través de Ediciones Universitarias de Valparaíso (EUV), sello de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde Margot Loyola fue Profesora Emérita y Doctora Honoris Causa.
Reunir una parte importante de la relación de amistad entre las chilenas Margot Loyola y Violeta Parra es el objetivo del libro Las comadres: Margot Loyola recuerda a Violeta de Julio Fernando San Martín y que fue realizado a través de Ediciones Universitarias de Valparaíso (EUV), sello de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde Margot Loyola fue Profesora Emérita y Doctora Honoris Causa.
Portada del libro «Las comadres: Margot Loyola recuerda a Violeta» de Julio Fernando San Martín.
Margot Loyola y Violeta Parra son dos grandes referentes de la música chilena y del folclore chileno. No todos saben que ambas tuvieron una relación de amistad que perduró en el tiempo, entre 1952 y 1967, donde fueron "comadres" y compartieron escenario en algunas ocasiones. También intercambiaron sus vivencias y conocimientos sobre las tradiciones chilenas y la música que se escuchaba a lo largo y ancho del país.
Reunir una parte importante de esta historia es lo que puede apreciarse en el libro Las comadres: Margot Loyola recuerda a Violeta del autor Julio Fernando San Martín y que fue realizado a través de Ediciones Universitarias de Valparaíso (EUV), sello de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde Margot Loyola fue Profesora Emérita y Doctora Honoris Causa, luego de más de 30 años de docencia en el Instituto de Música (IMUS).
El texto se presentará en Santiago el miércoles 19 de junio, precisamente en el Centro de Estudios Avanzados y Extensión (CEA) de la Casa de Estudios de la PUCE a las 18:00.
No muchos saben que fue precisamente Margot Loyola la que traspasó a partitura aproximadamente 30 temas de Violeta Parra. Loyola contaba con estudios formales en el Conservatorio de Música y fue ella quien llevó a la autora de Gracias a la vida a Sochayco, actual SCD, para que inscribiera con su nombre temas como: Qué pena siente el alma; La Jardinera; Casamiento de negros; El Sacristán; o La Juana Rosa, por nombrar algunas.
El libro narra con lujo de detalles la historia de estas valiosas creadoras chilenas desde aquel preciso momento en que se conocieron en septiembre de 1952, al interior de una ramada del Parque O’Higgins hasta la muerte de Violeta en 1967, cuando 15 días antes de su muerte le firmó a Margot un ejemplar de Las Últimas Composiciones.
"Las Comadres"
En este interesante documento se encuentran datos históricos trascendentales que muy pocos saben, por ejemplo, que fue precisamente Margot Loyola quien dirigió los primeros pasos de Violeta Parra, presentándola a la prensa de la época, tal como se señala en la revista "Ecran" del 3 de noviembre de 1953.
Ellas siempre fueron amigas y además comadres. Una de las hijas de Violeta, bautizada como Rosita Clara, nacida a fines de 1954, fue ahijada de Margot Loyola y del destacado antipoeta Nicanor Parra.
En el libro se relata, por ejemplo, el encuentro que ambas sostuvieron en Francia en 1956, ocasión en que se ayudaron mutuamente, como también, padecieron el estar lejos de Chile y de sus familias, trabajando para que la música de nuestro país fuese escuchada y valorada en el Viejo Continente.
El texto es esencial para conocer nuestra evolución musical y cultural, donde además de ver las sinceras palabras de Margot Loyola recordando a su amiga Violeta, el autor se apoya con hermosas fotos, escritos, dípticos, postales, décimas, material escrito por Eduardo Parra Sandoval —el Tío Lalo—; y opiniones de diversos personajes de nuestra cultura como la dramaturga Isidora Aguirre, Volodia Teitelboim o la hija de Violeta, Isabel Parra, entre otros;
El libro fue auspiciado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
Caetano Veloso y Maria Bethânia, dos referentes indiscutibles de la música popular brasileña, han lanzado un nuevo disco en vivo bajo el título Caetano e Bethânia. Ao vivo. El álbum, editado por Sony Music, recoge el repertorio del espectáculo conjunto que recorrió Brasil entre agosto de 2023 y marzo de 2024, marcando su reencuentro escénico tras casi cinco décadas.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.