Novedad discográfica
Irene Atienza y Douglas Lora le cantan a Chavela Vargas
 
 La cantante santanderina afincada en Brasil Irene Atienza y el guitarrista brasileño Douglas Lora acaban de lanzar Chavela, un álbum en donde recrean nueve piezas del repertorio de la inolvidable Chavela Vargas.
 
 		
La cantante santanderina afincada en Brasil Irene Atienza y el guitarrista brasileño Douglas Lora acaban de lanzar Chavela, un álbum en donde recrean nueve piezas del repertorio de la inolvidable Chavela Vargas.
Portada del disco «Chavela» de Irene Atienza y Douglas Lora.
Chavela es el segundo trabajo del dúo formado en 2011 en São Paulo (Brasil) por la cántabra Irene Atienza y el brasileño Douglas Lora y un homenaje a la gran dama de la canción mexicana Chavela Vargas por su reciente centenario.
Chavela recrea nueve canciones del repertorio de Chavela Vargas, entre las que se encuentran temas muy reconocidos como Luz de Luna o Macorina junto a clásicos de José Alfredo Jiménez como Amanecí en tus brazos y Que te vaya bonito, de Pedro Junco como Nosotros o de Armando Tejada Gómez y César Isella como Canción de las simples cosas; además otros temas como María Tepozteca, compuesta originalmente por la misma Chavela.
Irene Atienza, cantante y compositora, se formó en piano en el Conservatorio Ataúlfo Argenta de Santander y desde temprana edad compone sus propias canciones. A partir de 2007 comenzó a cantar en las principales casas de música de Barcelona, en espectáculos de diversos formatos que transitan principalmente entre el flamenco, el bolero y otros géneros latinoamericanos.
Douglas Lora, compositor y guitarrista, transita con versatilidad entre la música clásica y la popular, consolidando su lugar entre los artistas más destacados de su generación. Miembro del grupo "Brasil Guitar Duo" por más de 18 años, es también guitarrista de siete cuerdas de choro y samba con el "Trio Brasileiro" y el grupo "Caraivana".
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.