Empieza uno de los más importantes festivales de canción de autor

Recomendaciones para el BarnaSants

por Xavier Pintanel el 15/01/2010 

Un año más —y ya van quince— el Festival BarnaSants de canción de autor empieza su andadura que se prolongará hasta finales de marzo con 89 conciertos.

Muchos conciertos para los humanos de a pie, con tiempo escaso y bolsillos vacíos. Cada año —ya es tradición— cuando el BarnaSants inicia su singladura, amigos y lectores —valga la redundancia— me escriben pidiendo consejo —pobre de mí— pidiendo mis recomendaciones sobre dónde invertir su tiempo y su dinero.

No soy muy amigo de dar consejos —todos tenemos el derecho de equivocarnos por nosotros mismos—, pero teniendo en cuenta que no tenemos el don de la ubicuidad —no somos ni Diosnuestroseñor ni la SGAE— ni tenemos capacidad financiera ilimitada —insisto, no somos ni Él ni Ellos— creo que vale la pena dar mi opinión y que cada uno actúe según su criterio.

Es evidente que recomendar unos pocos conciertos entre 89, de lo cuales ninguno tiene desperdicio, conduce directamente al fracaso y a la injusticia. Podría parecer que los no citados no valen la pena y eso queda muy lejano a la realidad.

Pero como dice el poeta hay que “tomar partido hasta mancharse” y —perdonen los no citados— “hago mías las faltas”.

LOS IMPRESCINDIBLES

Siempre he creído que la definición de “Excelente concierto” es cuando uno sale de él distinto a como entró, y creo que los cuatro que siguen cumplen sobradamente esta condición.

Marc Parrot, 50 anys de La Nova Cançó. 12 de febrero y 19 de marzo. Con una sencilla pero cuidada y efectiva escenografía, Marc Parrot desgrana desde el respeto y la sensibilidad una antología de las mejores canciones de la Cançó. Y lo hace poniéndose humildemente al servicio de la canción y no por encima de ella —dicho sea de paso el motivo de los grandes fracasos de los discos-homenaje—. Imprescindible.

Raimon. Jueves 25 de marzo. Cualquier concierto de Raimon es un gran espectáculo. Raimon no sólo nunca decepciona sino que sigue sorprendiendo. Verlo en vivo es asistir a una ceremonia de consagración de la trovaduría. Obligatorio.

Joan Isaac y Luis Eduardo Aute. Auteclàssic. Viernes 5 de febrero. Una de las pocas oportunidades de escuchar juntos a los dos trovadores interpretando esta pequeña obra de arte que es Auteclàssic, adaptación de canciones de Aute al catalán —a veces mejorando el original, Aute dixit— con arreglos para cuarteto de cuerda y piano. Imperdible.

Malpaís. 19 de marzo. Procedente de Costa Rica, Malpaís tiene la difícil dificultad de gustar tanto a los ortodoxos de la trovaduría, como a los amantes de pop y del rock o los ávidos de son y salsa. Todo junto y nada de ello es Malpaís. La sorpresa.

LOS CLÁSICOS

Sería absurdo no recomendar a los clásicos: Víctor Manuel (Viernes 22 de enero), Javier Krahe (Sábado 6 de febrero), Javier Ruibal (Sábado 13 de febrero), Carlos Mejía Godoy y los de Palacagüina (Jueves 18 de febrero), Pedro Guerra (Sábado 20 de febrero), Daniel Viglietti (Viernes 5 de marzo) y Santiago Feliú (Sábado 27 de marzo) son sin lugar a dudas valores seguros.

LOS EMERGENTES

Para los valientes, para los que quieran conocer ahora a los que mañana serán clásicos, para los que quieran descubrir buenas alternativas a lo que ya conocen: Cesk Freixas (Viernes 15 de enero), Túrnez & Sesé (Domingo 21 de febrero), Manuel García (Viernes 26 de febrero), Centro Pablo de la Torriente Brau: Lien & Rey (Jueves 4 de marzo), Verdcel (Sábado 6 de marzo), Perrozompopo (Domingo 7 de marzo), Albert Fibla (Viernes 12 de marzo) y El Hueso (Domingo 14 de marzo). No se arrepentirán.

LAS SORPRESAS

Trovadores de larga trayectoria, pero siempre nuevos, siempre reinventándose. Mezcla del valor seguro de un clásico y del factor sorpresa de un emergente: Ramon Sauló (Domingo 21 de febrero), Gerard Quintana (Domingo 28 de febrero), Adrián Goizueta (Miércoles 10 de marzo), Enric Hernàez (Jueves 11 de marzo) y Mastuerzo (Domingo 21 de marzo).

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.