50 Festival de Cosquín
Polémica por la retirada de Pablo Milanés a mitad del concierto
Pablo Milanés se retiró en la segunda luna de Cosquín a los 35 minutos de concierto “motivos de salud”. A pesar de este incidente fue una noche de grandes momentos, gracias a Víctor Heredia, Inti Illimani Histórico y Jorge Fandermole, entre otros.
Pablo Milanés se retiró en la segunda luna de Cosquín a los 35 minutos de concierto “motivos de salud”. A pesar de este incidente fue una noche de grandes momentos, gracias a Víctor Heredia, Inti Illimani Histórico y Jorge Fandermole, entre otros.
Después de 35 minutos de actuación, Pablo Milanés, de 66 años, abandonó el escenario ante la sorpresa del público y los organizadores de uno de los festivales de folclore más destacados del país, que se celebra en la ciudad cordobesa de Cosquín, en el centro de Argentina.
Según explicó su representante, el cantautor llegó al festival con una "fuerte" gripe y 42 grados de fiebre. Al día siguiente, mediante un video que la Comisión Municipal grabó en el aeropuerto de Pajas Blancas de Córdoba, pidió disculpas por el incidente: “les tengo que pedir disculpas porque me sentía muy mal, pero igualmente no quería fallarles y salí a cantar igual, pero cuando llegó la novena canción, no pude más".
"Ya cuando llegué a Buenos Aires tenía mucha fiebre, dolor fuerte de garganta y un estado general que me aventuraba dificultades para presentarme en Cosquín, pero igual quise salir adelante", remarcó.
Pero no todo fue negativo en la segunda luna de Cosquín. Víctor Heredia, de sobrada experiencia en Cosquín, arrancó aplausos con clásicos de su repertorio: “El viejo Matías”, “Sobreviviendo”, “Mara” “Ojos de cielo” y “Todavía cantamos” más una versión de “Alelí” para la que invitó a Horacio Durán, un histórico del Inti-Illimani.
Fue precisamente este grupo chileno —que actuaba por primera vez en Cosquín— otro de los conciertos que compensó el incidente con Milanés. “Siempre quisimos estar en Cosquín, y ya ven: no hay deuda que no se pague”, dijo Horacio Salinas, director del grupo. Interpretaron también un repertorio sin riesgos con clásicos del grupo: “Alturas”, “Un son para Portinari”, "El mercado de Testaccio”, “Samba landó”, “Arroz con concolón” y “El aparecido” como tributo a Víctor Jara.
Destacaron también Jorge Fandermole, Paola Bernal —que jugaba en casa— y Arbolito, recientemente galardonados con el Premio Atahualpa a figura del año y a mejor grupo vocal e instrumental que pisaban los escenarios de Cosquín por tercer año consecutivo.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.