«Patrimonio Inmaterial de la Humanidad»
El Pasillo Ecuatoriano es declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
El "Pasillo Ecuatoriano: canción y poesía" engrosa hoy la lista de patrimonios inmateriales de la humanidad de este país sudamericano.
El "Pasillo Ecuatoriano: canción y poesía" engrosa hoy la lista de patrimonios inmateriales de la humanidad de este país sudamericano.
El Museo del Pasillo en Quito.
PL - El Pasillo Ecuatoriano recibió la designación por parte del Comité para la Salvaguardia del Patrimonio Intangible de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
La cancillería informó que la decisión del organismo se basó en las particularidades especiales y profunda vinculación con la identidad nacional del Pasillo Ecuatoriano, incluido desde 2018 en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la nación.
Asimismo, consideró que la designación ayudará a expandir los saberes, prácticas y conocimientos del país en el exterior, al tiempo de constituir referente identitario de su diversidad cultural.
Según adelantó, la instancia continuará el trabajo junto a la Delegación Permanente de Ecuador ante la Unesco y, en estrecha coordinación y colaboración con las instituciones nacionales competentes, para que otros bienes nacionales, tangibles e intangibles, culturales y naturales, sean reconocidos por esa organización como patrimonio de la humanidad.
Historiadores resaltan que el Pasillo Ecuatoriano surgió en el siglo XIX, en la época de las guerras de independencia en Sudamérica, como resultado de una fusión de diversos ritmos como el yaraví, el vals, el minué y el bolero español.
Entonado generalmente con guitarra y requinto, su nombre se debe a la forma en que se bailaba, con pasos cortos y rápidos.
Estudiosos coinciden en que tiene una importancia relevante, no sólo en lo musical, sino también en la memoria histórica de la población, pues las serenatas, los conciertos, lugares y medios de comunicación donde se escuchaba, forman parte de la historia de esta nación andina.
En su declaratoria, la Unesco recalcó que las letras de sus canciones evocan el amor y sus penas, la familia, la patria y la vida diaria de la gente, lo cual lo convierte en un auténtico poema musical.
Desde 1993, el Pasillo Ecuatoriano celebra su día cada 1 de octubre, en homenaje al nacimiento de Julio Jaramillo, considerado su mayor exponente.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.