Patricio Castillo: Travesía
Concierto: Patricio Castillo. BarnaSants
Lugar: Cotxeres de Sants
Fecha: 6 de marzo de 2008
Seguramente a más de uno el nombre de Patricio Castillo le dirá poca cosa. Pero Patricio Castillo es la Historia de la Música Chilena de finales del siglo XX y, por extensión, de la Música Latinoamericana. Es, sólo por citar algo de su curriculum, co-compositor de canciones-leyenda como "Plegaria a un Labrador" y "La muralla". Fundador y todavía miembro del Quilapayún. Guitarrista, arreglista, productor y amigo íntimo de Víctor Jara. Durante los primeros años del exilio co-protagonista de los mejores años de Isabel Parra. Ex-miembro de grupos como "Los Jaivas" o "Amerindios". Muchos chilenos ignoran que las primeras canciones que sonaron en Chile de Silvio Rodríguez viajaron en la guitarra de Patricio. Y así podríamos seguir durante mucho tiempo.
Seguramente, si la gente hubiera sabido quién es Patricio Castillo o si su carrera en solitario hubiera tenido la continuidad que su talento merece, las Cotxeres de Sants habrían registrado una entrada mucho mayor.
Patricio Castillo presentó un repertorio para nada casual. Quiso entregarnos lo que él llamó "composiciones propias" no sólo en el sentido de "compuestas por él", si no también aquellas en las que él participó de alguna manera en su génesis. Clásicos de compositores chilenos que en ningún caso pueden considerarse covers porqué fue él quien las compuso, las arregló o las acompañó en su día.
Así Patricio Castillo y su excelente elenco de músicos (Fabrizio Pablo, Susana y Jorge Prado, con un inspirado bandoneón) desgranaron temas propios como "Estadio de noche" del LP "Provinces" —disco que cuesta creer que no haya tenido más trascendencia—, "Las manadas" de "La primavera muerta en el tejado", otros compuestos para el Quilapayún como "Gringa", otros compuestos con y para Víctor Jara como "Ventolera" —tema que me emocionó especialmente al sentir a Víctor tan cerca— y finalmente otros inéditos como "Mareas", "Altea", "Viene volando" y "No sólo un poeta", donde se notó el estilo "Patricio Castillo" y sus inconfundibles armonías todavía hoy modernas, revolucionarias hace 40 años.
Hubo, como no, espacio para Víctor Jara en sus versiones arregladas originalmente por Patricio Castillo como "Manifiesto" o "Angelita Huenumán", verdaderas recreaciones de temas de Violeta Parra, "Gracias a la vida" y "Miren como sonríen" y un clásico de su amigo y hermano el "Gitano" Rodríguez, "Valparaíso".
A pesar de que al principio se notaron los nervios —liderazgo impone— el concierto fue ganando en intensidad a medida que la seguridad se iba afianzando.
En resumen, buen comienzo para un nuevo proyecto en solitario que a medida que se vaya consolidando a buen seguro colocará a Patricio Castillo en el lugar que le corresponde.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.