Patricio Castillo: Travesía
Concierto: Patricio Castillo. BarnaSants
Lugar: Cotxeres de Sants
Fecha: 6 de marzo de 2008
Seguramente a más de uno el nombre de Patricio Castillo le dirá poca cosa. Pero Patricio Castillo es la Historia de la Música Chilena de finales del siglo XX y, por extensión, de la Música Latinoamericana. Es, sólo por citar algo de su curriculum, co-compositor de canciones-leyenda como "Plegaria a un Labrador" y "La muralla". Fundador y todavía miembro del Quilapayún. Guitarrista, arreglista, productor y amigo íntimo de Víctor Jara. Durante los primeros años del exilio co-protagonista de los mejores años de Isabel Parra. Ex-miembro de grupos como "Los Jaivas" o "Amerindios". Muchos chilenos ignoran que las primeras canciones que sonaron en Chile de Silvio Rodríguez viajaron en la guitarra de Patricio. Y así podríamos seguir durante mucho tiempo.
Seguramente, si la gente hubiera sabido quién es Patricio Castillo o si su carrera en solitario hubiera tenido la continuidad que su talento merece, las Cotxeres de Sants habrían registrado una entrada mucho mayor.
Patricio Castillo presentó un repertorio para nada casual. Quiso entregarnos lo que él llamó "composiciones propias" no sólo en el sentido de "compuestas por él", si no también aquellas en las que él participó de alguna manera en su génesis. Clásicos de compositores chilenos que en ningún caso pueden considerarse covers porqué fue él quien las compuso, las arregló o las acompañó en su día.
Así Patricio Castillo y su excelente elenco de músicos (Fabrizio Pablo, Susana y Jorge Prado, con un inspirado bandoneón) desgranaron temas propios como "Estadio de noche" del LP "Provinces" —disco que cuesta creer que no haya tenido más trascendencia—, "Las manadas" de "La primavera muerta en el tejado", otros compuestos para el Quilapayún como "Gringa", otros compuestos con y para Víctor Jara como "Ventolera" —tema que me emocionó especialmente al sentir a Víctor tan cerca— y finalmente otros inéditos como "Mareas", "Altea", "Viene volando" y "No sólo un poeta", donde se notó el estilo "Patricio Castillo" y sus inconfundibles armonías todavía hoy modernas, revolucionarias hace 40 años.
Hubo, como no, espacio para Víctor Jara en sus versiones arregladas originalmente por Patricio Castillo como "Manifiesto" o "Angelita Huenumán", verdaderas recreaciones de temas de Violeta Parra, "Gracias a la vida" y "Miren como sonríen" y un clásico de su amigo y hermano el "Gitano" Rodríguez, "Valparaíso".
A pesar de que al principio se notaron los nervios —liderazgo impone— el concierto fue ganando en intensidad a medida que la seguridad se iba afianzando.
En resumen, buen comienzo para un nuevo proyecto en solitario que a medida que se vaya consolidando a buen seguro colocará a Patricio Castillo en el lugar que le corresponde.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.