Novedad discográfica
«Cuatro décadas, Cantando a Alejandro Santiago», a 40 años de trayectoria del trovador mexicano
El doble disco homenaje «Cuatro décadas, Cantando a Alejandro Santiago» celebra los 40 años de carrera de Alejandro Santiago, uno de los trovadores más inspirados de México, con la participación de 30 artistas de distintos países que versionan 27 de sus temas más representativos.
El doble disco homenaje «Cuatro décadas, Cantando a Alejandro Santiago» celebra los 40 años de carrera de Alejandro Santiago, uno de los trovadores más inspirados de México, con la participación de 30 artistas de distintos países que versionan 27 de sus temas más representativos.
Portada del disco «Cuatro décadas, Cantando a Alejandro Santiago».
El trovador mexicano Alejandro Santiago, uno de los más importantes exponentes de la canción de autor en México, celebra 40 años de trayectoria con el lanzamiento del disco homenaje Cuatro décadas, Cantando a Alejandro Santiago. Este proyecto, nacido de la iniciativa del artista multidisciplinario Abdiel Enar, reúne a 30 músicos de México, España, Chile, Argentina y Colombia, quienes presentan 27 versiones de las canciones más representativas de Santiago.
El disco doble, producido por el músico uruguayo Yonny Roldán en la Ciudad de México, es un homenaje a la vida y obra de un trovador que ha dejado una profunda huella en la música iberoamericana. La creación de este proyecto requirió meses de planeación, dada la complejidad de reunir a tantos artistas y colaboradores, desde músicos hasta ingenieros de sonido y productores, que trabajaron de manera colectiva para llevar las canciones de Alejandro Santiago a nuevos públicos.
Alejandro Santiago es conocido por pertenecer a la misma generación de trovadores mexicanos que Fernando Delgadillo, Alejandro Filio, Mexicanto y Gerardo Peña, todos ellos pilares de la canción de autor en México. Santiago ha luchado durante los últimos dos años contra una dura enfermedad, lo que añade una emotiva dimensión a este homenaje, que refleja el cariño y la admiración de sus colegas y amigos.
Este trabajo colectivo incluye una amplia variedad de temas versionados por artistas de distintos países. El disco se abre con Andrea, interpretada por Alfredo Tello, seguido de Sol de medianoche, a cargo de la española María José Hernández, y la emotiva interpretación de Cuando dije amor por Salvador Aponte. Desde Chile, José Manuel Lattus da vida a Revolución, mientras que Edgar Oceransky destaca con Así lo recuerdo.
En el recorrido de este primer disco, encontramos piezas tan entrañables como Brújula, interpretada por Ana Ruíz, y Vida, en la voz de Sergio Félix. La versión de Por si no te vuelvo a ver, a cargo de Miguel Inzunza, El David Aguilar y Leonel Soto, es uno de los momentos más destacados, junto con De mi pasado de Carlos Carreira. Gerardo Peña interpreta Que pase el huracán, y la española Marta Espinosa aporta su sensibilidad a Borrón. Este disco culmina con De fin de siglo, en la voz de Freddy Comitté desde Argentina, y las versiones de Andrómeda por Lazcano Malo y Sin pena ni gloria por Luis Odriozola.
El segundo disco comienza con las décimas espinelas que Abdiel Enar ha compuesto para este homenaje, tituladas Cuatro décadas al viento. A partir de ahí, Héctor Filio nos presenta Quinto elemento, mientras que Jaime Flores canta A tu voluntad. Desde España, Fran Espinosa contribuye con su versión de Sin oraciones, y Ernesto Anaya nos regala una interpretación de México es tuyo, reafirmando las raíces del trovador homenajeado.
A lo largo de este segundo disco, otros grandes nombres como Rafael Mendoza con Para una despedida y Marcela González con Nunca sabrás se suman al tributo. Enrique Quezadas destaca con Debiéndole al cielo, mientras que Gerardo Pablo interpreta Malos consejos. Jorge Trewartha aporta una versión de El alquimista que resuena con fuerza, mientras que Adrián Givaudan sorprende con En pie de guerra. La colaboración de Yuri Tejeda en Carta y Jerónimo Sada en Nómada cierran este segundo disco con elegancia, antes de que Stephy Loren, desde Colombia, nos ofrezca una conmovedora interpretación de María.
En palabras de sus compañeros, este disco es un "bálsamo de cariño" para un artista que ha dedicado su vida a la música.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.