Premio
La Academia de la Música española concede a Pablo Guerrero el Premio a Toda Una Vida
La Junta Directiva de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música ha decidido, por unanimidad, conceder al cantautor extremeño Pablo Guerrero el Premio a Toda Una Vida de la XIII edición de los Premios de la Música.
La Junta Directiva de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música ha decidido, por unanimidad, conceder al cantautor extremeño Pablo Guerrero el Premio a Toda Una Vida de la XIII edición de los Premios de la Música.
La música de Guerrero, que parte de armonías y melodías tradicionales de su tierra aderezadas con sonidos del folk americano, el rock, el jazz o el flamenco, recibirá el reconocimiento a Toda Una Vida durante la gala de los Premios, que este año se celebrarán el 12 de marzo en el Palacio de Congresos Manuel Rojas de Badajoz.
Durante 40 años, Pablo Guerrero (Esparragosa de Lares, Badajoz, 1946) se ha dedicado a la pequeña artesanía de hacer canciones, a cuidar las palabras, a grabar discos como un alquimista musical. Alejado de tópicos, Pablo Guerrero ha ido desgranando una obra trabajada minuciosamente, esa personal música poética que ha publicado tranquilamente, con parsimonia, alternándola con las ediciones de sus libros de poemas durante una de las carreras más largas y profundas de la música española.
Fue en 1969 cuando el cantautor extremeño publicó su primera canción, "Amapolas y espigas", comenzando una renovación de la música popular que ha marcado su obra. En 1972 la publicación de "A cántaros", su primer álbum, convirtió esta canción en un himno de los perseguidores de utopías en tiempos difíciles.
En 1975 llegó el álbum más difundido de su carrera, "Pablo Guerrero en el Olympia", grabado en directo en el Olympia de París y después "Porque amamos el fuego" (1976) y "A tapar la calle" (1978), un disco innovador por su inmersión pionera en las sonoridades flamencas.
Artista inquieto y eterno navegante a contracorriente, comenzó con Suso Sáiz una etapa innovadora y radical con álbumes como "El hombre que vendió el desierto" (1988), "Toda la vida es ahora" (1992), "Alas, alas" (1995) y "Sueños sencillos" (2000). En 2006 publicó "Plata" y su último álbum es "Luz de tierra" (2009), en el que canta y pone música a textos de 15 poetas extremeños.
JUNTO A GRANDES NOMBRES
En 2007 se publicó "Hechos de nubes", un álbum producido e impulsado por Ismael Serrano en el que artistas como Javier Ruibal, Pedro Guerra, Luis Eduardo Aute, Javier Bergia, Joan Manuel Serrat, Javier Álvarez, Luz Casal, José Antonio Labordeta, La Cabra Mecánica, Quique González, Ismael Serrano, Víctor Manuel, Suburbano y Luis Pastor interpretan canciones de Pablo Guerrero.
Paralelamente a la música, Pablo Guerrero ha ido publicando una obra escrita de elevado calado poético, con libros como "Los dioses hablan por boca de los vecinos", "Donde las flores se convierten en agua", "Tiempo que espera", "Mi laberinto", "Los rastros esparcidos" y, recientemente, "Escrito en una piedra".
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.