Premio

La Academia de la Música española concede a Pablo Guerrero el Premio a Toda Una Vida

REDACCIÓN el 12/02/2009 

La Junta Directiva de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música ha decidido, por unanimidad, conceder al cantautor extremeño Pablo Guerrero el Premio a Toda Una Vida de la XIII edición de los Premios de la Música.

La música de Guerrero, que parte de armonías y melodías tradicionales de su tierra aderezadas con sonidos del folk americano, el rock, el jazz o el flamenco, recibirá el reconocimiento a Toda Una Vida durante la gala de los Premios, que este año se celebrarán el 12 de marzo en el Palacio de Congresos Manuel Rojas de Badajoz.

Durante 40 años, Pablo Guerrero (Esparragosa de Lares, Badajoz, 1946) se ha dedicado a la pequeña artesanía de hacer canciones, a cuidar las palabras, a grabar discos como un alquimista musical. Alejado de tópicos, Pablo Guerrero ha ido desgranando una obra trabajada minuciosamente, esa personal música poética que ha publicado tranquilamente, con parsimonia, alternándola con las ediciones de sus libros de poemas durante una de las carreras más largas y profundas de la música española.

Fue en 1969 cuando el cantautor extremeño publicó su primera canción, "Amapolas y espigas", comenzando una renovación de la música popular que ha marcado su obra. En 1972 la publicación de "A cántaros", su primer álbum, convirtió esta canción en un himno de los perseguidores de utopías en tiempos difíciles.

En 1975 llegó el álbum más difundido de su carrera, "Pablo Guerrero en el Olympia", grabado en directo en el Olympia de París y después "Porque amamos el fuego" (1976) y "A tapar la calle" (1978), un disco innovador por su inmersión pionera en las sonoridades flamencas.

Artista inquieto y eterno navegante a contracorriente, comenzó con Suso Sáiz una etapa innovadora y radical con álbumes como "El hombre que vendió el desierto" (1988), "Toda la vida es ahora" (1992), "Alas, alas" (1995) y "Sueños sencillos" (2000). En 2006 publicó "Plata" y su último álbum es "Luz de tierra" (2009), en el que canta y pone música a textos de 15 poetas extremeños.

JUNTO A GRANDES NOMBRES

 

En 2007 se publicó "Hechos de nubes", un álbum producido e impulsado por Ismael Serrano en el que artistas como Javier Ruibal, Pedro Guerra, Luis Eduardo Aute, Javier Bergia, Joan Manuel Serrat, Javier Álvarez, Luz Casal, José Antonio Labordeta, La Cabra Mecánica, Quique González, Ismael Serrano, Víctor Manuel, Suburbano y Luis Pastor interpretan canciones de Pablo Guerrero.

Paralelamente a la música, Pablo Guerrero ha ido publicando una obra escrita de elevado calado poético, con libros como "Los dioses hablan por boca de los vecinos", "Donde las flores se convierten en agua", "Tiempo que espera", "Mi laberinto", "Los rastros esparcidos" y, recientemente, "Escrito en una piedra".

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

5.
Desvelan una placa conmemorativa en La Paz donde Violeta Parra compuso «Gracias a la vida»
[09/10/2025]

El Consulado General de Chile y la Alcaldía de La Paz inauguraron este jueves una placa en el Hostal Naira —antigua Peña Naira—, en la calle Sagárnaga, para recordar la estancia de Violeta Parra en Bolivia en 1966, cuando habría compuesto su célebre canción Gracias a la vida.