Novedad discográfica

«Muerdo». La grandeza y la dignidad de un insurrecto esperanzado

por Fernando G. Lucini el 01/11/2011 

"Muerdo" (Pascual Cantero); acaba de publicar un CD titulado Flores entre el acero y es uno de los jóvenes creadores que en este momento está siendo capaz de darle un aire auténticamente renovador a nuestra "canción de autor".

Contraportada del disco «Flores entre el acero» de Muerdo.

Portada del disco «Flores entre el acero» de Muerdo.

Pascual Cantero «Muerdo»

© Juana Chi

Luis Eduardo Aute y Muerdo.

© I. Martín

Esta mañana recordaba dos de los versos de la canción Mensajes del alma de León Gieco: «Qué dignidad tan grande la de creer en la vida / con sólo ver una flor brotando entre las ruinas»...; pues bien, hoy voy a dedicar este artículo a un hombre concreto que posee la grandeza de esa dignidad; un joven compositor que nos dice cantando:

«Hay en la ciudad

algo que va naciendo debajo de tu piel,

raíces que el asfalto van rompiendo.

Imaginad, flores entre el acero,

mundos transformándose,

vidas que rompiendo van,

luz sobre la oscuridad».

Este hombre que proclama su fe y su esperanza en la vida al imaginarse "unas raíces que rompen el asfalto" y "una flor entre el acero" —extraordinaria "razón utópica"—, se llama "Muerdo" (Pascual Cantero); acaba de publicar un CD titulado precisamente así: Flores entre el acero; y es uno de los jóvenes creadores que en este momento está siendo capaz de darle un aire auténticamente renovador a nuestra "canción de autor".

Muerdo, con su disco, viene a desmantelar por completo un tópico que desde hace tiempo amenaza y desprestigia —al menos teóricamente— a los llamados "cantautores" —me refiero a los "auténticos", a los que Luis Pastor va a dedicar su próximo disco titulado «¿Dónde están los cantautores?»—; ese tópico consiste en afirmar —generalizando— que en el universo del género conocido como la "canción de autor" existe un divorcio entre sus textos, o contenidos poéticos —más o menos comprometidos—, y la música, que, según dicen sus resabiados detractores, siempre se subordina, empequeñeciéndose, a los contenidos verbales.

Pascual Cantero "Muerdo", rompiendo con todos esos planteamientos nos ofrece una obra en la que queda demostrado que se pueden hacer canciones de extraordinaria belleza, fuerza y calidad musical —como son las suyas—, con textos contundentes y enraizados a la realidad...; textos de lenguaje claro y directo, profundamente críticos y autocríticos —hasta el extremo de la «insurrección»— y, a la vez, apasionados, apasionantes, de alto vuelo poético y descaradamente esperanzadores. Nos dice, por ejemplo:

«Y como el agua a la sed,

como al pulmón el cigarro

así he de darme al querer. [...]

La vida es como un río

y se secan las flores

si faltan los abrazos

y sobran las razones

para empezar a hacerte

consciente de tus pasos

que ya van varios años

andando a trompicones».

("Amor y culpa")

«Voy a saltar, borrar el miedo,

voy a juntar voluntad y deseo,

y voy a vivir, vivir creciendo.

Solo esta vez, pero sincero,

voy a empezar a escuchar lo que siento

y todo irá bien, me lo prometo».

(“Me lo prometo”)

E insisto —no me importa ser reiterativo—, esta poética vital y comprometida de Muerdo, cuando se transforma en canción, adquiere fuerza y se redimensiona; se impregna de ritmo y de dinamismo, y te "toca"... ¡vaya si te toca!...; te toca y te remueve... ¡te «muerde» hondo!...; te hace cerrar los ojos y sentir como tuyos sus latidos... —¡qué bien canta este Pascual!—... A ello contribuyen —hay que decirlo— el magnífico equipo que le acompaña en la grabación: David Rodríguez Rojo, Adrián Bartol, Samuel Vidal, Alejandro Martínez —¡cuanto le admiro!—, Lupita Ainá, José Garres Aguilar, Marino Saiz, María Rozalén, Kanta, la colaboración de Joaquín Castro (Joaq) y la producción y los coros de Rocío Ramos.

En fin, nos encontramos con un CD, compuesto de once temas, y un guiño final, que sorprende; que al menos a mí me ha sorprendido por sus planeamientos —¡todos!—, por su calidad, y, sobre todo, por su grandeza y su dignidad... Muerdo tiene mucho que aportarnos con sus "hermosos pecados", con sus "insurrecciones", con sus "promesas" y "fragilidades"...; «bebiendo la vida»..., «compartiendo tragos»..., «escuchando a los sentimientos»...; «juntando voluntades y deseos»..., «abriendo puertas y ventanas»..., «borrando miedos»..., «cuidando las alas»..., «armando el corazón»..., «piedra y cristal»..., «viento»..., «volver a volver»..., y a fin de cuentas —uniendo su voz al pensamiento y al voz de Aute— «amar..., prefiero amar».

«Me dice el corazón

que no soy de este planeta,

que caí de algún cometa

fuera de circulación,

O acaso sea un clon

de algo así como un salvaje

que articula algún lenguaje

de una extraña dimensión.

Porque sucede...

que entre la fe y la felonía,

la herencia y la herejía,

la jaula y la jauría,

entra morir o matar

prefiero, amor, amar,

prefiero amar, prefiero amar,

prefiero amor, amar».

Quisiera finalmente, al hilo de esta canción de Aute, hacer una última consideración que considero importante; me refiero al encuentro generacional, musical y emocional que supone que Pascual Cantero se haya fijado y haya elegido en esta canción —¡bellísima!— como final de su disco; y que Eduardo, con su acostumbrada y contundente generosidad, se haya querido unir —¡sé que encantado!— a la voz y a la sensibilidad de Pascual... Con gestos como éste, a mi —por lo menos— se me realimenta la pasión que siento hacia nuestra "canción de autor" —me gusta llamarla así—..., y además me da alegría... «Eduardo, amigo, ¿te das cuenta?... ¡ahí está el futuro y la esperanza!... ¡Cómo canta este Pascual del alma!... ¡Así da gusto!...; así seguimos y podremos seguir: "Cantando como quien respira"».

LO + LEÍDO
1.
Publican el libro «Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena»
[19/09/2025]

El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.

2.
Miguel Ríos presenta su nuevo single «Oro irlandés»
[19/09/2025]

Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026

3.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

4.
Fallece Pablo Guerrero, poeta y cantautor de la libertad
[30/09/2025]

El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.

5.
«Bajo tierra», el viaje íntimo de Ariadna Veas entre Barcelona y Chile
[30/09/2025]

La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.