A los 97 años

Nicanor Parra gana el Premio Cervantes

REDACCIÓN el 01/12/2011 

El poeta chileno Nicanor Parra, hermano de Violeta, ha sido galardonado hoy con el Premio Cervantes 2011, un reconocimiento que le llega a los 97 años por "toda una vida dedicada a la poesía", en la que ha destacado por crear nuevos y diferentes lenguajes y la conocida como "antipoesía".

Nicanor Parra

El poeta chileno Nicanor Parra, conocido como el creador de la "antipoesía", ha ganado el Premio Cervantes 2011, considerado el más importante galardón de las letras hispanas, anunció este jueves en Madrid la ministra española de Cultura en funciones, Ángeles González-Sinde.

La de Parra es "una trayectoria muy amplia, toda una vida dedicada a la poesía", subrayó la presidenta del jurado, Margarita Salas, en rueda de prensa conjunta con la ministra.

El premio Cervantes, creado en 1975 y dotado con 125.000 euros (US$ 170.000 aproximadamente), "rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico", afirmó el ministerio.

Tras ocho votaciones, el chileno fue apoyado por la mayoría de los miembros del jurado, que respetaron la ley no escrita de que cada año se conceda alternativamente a un escritor hispanoamericano y a un español.

"Es una gran fortuna que pueda recibir este honor en vida", ha declarado la ministra de Cultura y ha recordado que la vocación de escribir poesía es más "exigente" que otros géneros, por lo que el premio a este poeta será un mensaje "muy positivo para todos los lectores de Nicanor y todos los lectores de poesía".

En el momento de hacer público el fallo, todavía el galardonado no se había enterado. "No le hemos localizado, no contestaba el teléfono", explicó la ministra.

González-Sinde expresó su confianza en que Parra pueda acudir personalmente a recoger el galardón el próximo 23 de abril y recordó que hace quince días estuvo en Oporto con Manuel de Oliveira, que tiene 102 años, "y estaba hablando de su próximo proyecto y del siguiente". No obstante, indicó que deberá ser el poeta el que decida si viaja a España.

Nacido en 1914 en la localidad chilena de San Fabián de Alico, Nicanor Parra comenzó a escribir poesía siendo muy joven. Su primer libro Cancionero sin nombre fue publicado en 1937.

Con el paso de los años adoptó una línea denominada por él mismo antipoesía, que supuso la introducción del lenguaje cotidiano en la poesía tradicional. La principal muestra de esta tendencia queda plasmada en Poemas y antipoemas (1954).

Otros libros suyos son La cueca larga, Versos de salón, Los profesores, Artefactos, Sermones y prédicas del Cristo de Elqui, El anti-Lázaro, Chistes para desorientar a la poesía, Poesía política, Páginas en blanco o Discursos de sobremesa.

Poeta, cuentista y ensayista, Parra, cuya obra ha sido traducida a numerosos idiomas, es miembro de la Academia Chilena de la Lengua.

Escritores, narradores y poetas españoles consideraron de justicia la concesión del Premio Cervantes al poeta Nicanor Parra, exponente de la "antipoesía", con alguna contada excepción como la de Caballero Bonald, que reconoció que el chileno era la opción que menos le gustaba.

Muy diferente fue la reacción de Benjamín Prado, para quien Parra es "un premio Cervantes indiscutible" y el candidato que más le apetecía, admitió, en declaraciones a Efe. "Es el otro gran poeta chileno junto con Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Pablo de Rokha y Gabriela Mistral", aseguró.

El presidente chileno, Sebastián Piñera, ha felicitado a Nicanor Parra a pesar de que el año pasado se refirió al poeta como un "fallecido escritor".

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

3.
Fallece José Luis Quintana «Changuito», leyenda de la percusión cubana
[06/06/2025]

El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.

4.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

5.
El Auditori de Girona presenta su nueva temporada conmemorando su 20º aniversario
[11/06/2025]

El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.