El trovador catalán presentó en vivo su último disco
Joan Isaac: «Piano, piano...», un concierto de los que hacen historia
Joan Isaac presentó su último trabajo discográfico, Piano, piano..., el pasado 16 de junio en el Auditori Pau Casals de El Vendrell, acompañado de nueve de los diez pianistas que participan en el disco. Este fue un concierto de los que hacen Historia, ya que es difícil reunir en un mismo escenario figuras tan destacadas del mundo de la música.
Joan Isaac presentó su último trabajo discográfico, Piano, piano..., el pasado 16 de junio en el Auditori Pau Casals de El Vendrell, acompañado de nueve de los diez pianistas que participan en el disco. Este fue un concierto de los que hacen Historia, ya que es difícil reunir en un mismo escenario figuras tan destacadas del mundo de la música.
Joan Isaac en el Auditori Pau Casals de El Vendrell.
© Xavier Pintanel
Antoni-Olaf Sabater
© Xavier Pintanel
Jordi Badia
© Xavier Pintanel
Enric Colomer
© Xavier Pintanel
Xavier Ibáñez
© Xavier Pintanel
Conrad Setó
© Xavier Pintanel
Jordi Vilaprinyó
© Xavier Pintanel
Lluís Vidal
© Xavier Pintanel
Manel Camp
© Xavier Pintanel
Francesc Burrull
© Xavier Pintanel
Joan Isaac, "este señor que hace canciones" (así se definió él en una ocasión) nos invitó a hacer un viaje. Un viaje a través de muchos años de canciones, un viaje por su mundo; este mundo maravilloso que es la música, lleno de paisajes y personajes que han sido importantes en su vida.
Pero este viaje no lo hizo solo, ya que estuvo acompañó por nueve de los diez pianistas que grabaron con él el disco Piano, Piano...
Este viaje lo empezó acompañado por Antoni-Olaf Sabater y preguntándose On és la gent? “Què se n’ha fet d’aquella Barcelona del setanta-sis? Semblava que la vida era una joguina entre els deu dits. Molts anys després, on és la gent?” (¿Dónde está la gente? "¿Qué ha sido de aquella Barcelona del setenta y seis? Parecía que la vida era un juguete entre los diez dedos. Muchos años después, donde está la gente?") y continuó haciendo una reflexión sobre la muerte en Adéu-siau, Josep Maria (Adiós Josep Maria).
El segundo pianista que acompañó a Isaac en este viaje fue Jordi Badia, con una extraordinaria sensibilidad a la hora de tocar el piano y con el que interpretó el tema Amor petit (Pequeño amor), una preciosa canción del año 1984, De quin estel t’has despenjat, amor petit...? Com has sabut guarir l’escletxa gran, que m’han obert al pit...? (¿De qué estrella te has descolgado, pequeño amor...? ¿Cómo has sabido curar la brecha grande, que me han abierto el pecho...?) y I res més (Y nada más), donde nos damos cuenta de que la vida son instantes donde las cosas importantes siempre nacen de un momento.
I passa, passa el temps (Y pasa, pasa el tiempo) y en este concierto no podía faltar Enric Colomer, que ha trabajado con él en dos épocas diferentes, y que se ha convertido en un pieza clave en estos últimos años, un excelente pianista con el que interpretó también Per envellir demano poc (Para envejecer pido poco): que no s’esgoti aquest verí, que encara em fa escriure cançons. Tot esperant que surti el sol, badant sorprès com un infant (que no se agote este veneno, que aún me hace escribir canciones. Esperando que salga el sol, curioseando sorprendido como un niño).
Joan Isaac insistió en varias ocasiones que era él el que estaba acompañado a los pianistas. Un gesto que los que saben de música seguro que lo valorarán más que los que no entendemos tanto, pero creo que no debe ser nada fácil adaptarse a diez estilos de músicos, diez formas de interpretar al piano las canciones que ya de por si son muy diferentes entre sí. Creo que esta habilidad la tienen muy pocos e Isaac es un privilegiado en este sentido.
Xavier Ibáñez también acompañó a Joan Isaac durante muchos años y en esta ocasión lo hizo en Cançó per Isabel (Canción para Isabel) y No m’agrada (No me gusta) que habla de cuando en una pareja decidimos hacer cosas solos pero que en el fondo nos necesitamos mucho.
Después de veinte o veinte y cinco años Joan Isaac se reencontró con Conrad Setó y con él nos explicó dónde está su paraíso, Samaná, y nos habló de Sara.
Hacia la mitad de este viaje nos llevó a recordar aquel Viure (Vivir). un disco de 1977 y que hay que destacar dentro de la discografía de Joan Isaac. Jordi Vilaprinyó arregló A Margalida, la canción más emblemática de este cantautor, pero también hizo los arreglos de otras canciones de este disco como Viure o Un dia partiré.
En la séptima parada de este viaje subió al escenario Lluís Vidal. Quién no ha sentido alguna vez cuando estás frente a tu pareja este Hivern (Invierno) y uno se acuerda de las Nits (Noches), porque no todas son iguales.
Con Manel Camp viajamos hasta el 1980. En aquel año hizo los arreglos de Cançó per Elena y Barcelona, ciutat grisa, una canción que Joan Isaac compuso cuando estaba haciendo el servicio militar en Valencia, y que en está ocasión lucía con nuevos arreglos sólo para piano y voz.
Y para llegar al final siempre tiene que haber un principio, y el principio de este viaje musical de Joan Isaac comenzó en 1973, con I som tu i jo (Y somos tú y yo) y Rèquiem, dos canciones que arregló en su día Francesc Burrull "el maestro de maestros ", y que ha querido estar en este concierto con dos canciones también arregladas por él, A l’Estació de França (En la Estación de Francia) y Madame Nicotina, una canción inédita que Isaac presenta en este disco.
En este viaje se quedaron dos canciones, Tot és fràgil (Todo es frágil) y Cala la nit a San Remo (Cala la noche en San Remo) arregladas e interpretadas al piano por Eros Cristiani, un excelente pianista que no pudo estar en el concierto.
Joan Isaac, no hay ninguna duda, es una de las mejores voces de la canción y un extraordinario poeta y compositor. ¿Qué más se le puede pedir? ... Hoy día en el que todo vale en este mundo de la música, creo que muchos de los que empiezan deberían ver a Joan Isaac un punto de referencia, un maestro.
Siempre es un placer escuchar a Joan Isaac, pero hacerlo en este marco incomparable del Auditori Pau Casals y acompañado de estos maestros del piano, ha sido una ocasión única. De aquellos momentos que hacen Historia. Ojalá tengamos la suerte de poder volver a disfrutar de un concierto como este en otras ciudades.
¡Queremos más viajes como éste!
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.