48 Festival Nacional de Doma y Folclore de Jesús María 2013

Arrancó la 48 edición del Festival Nacional de Doma y Folclore de Jesús María

AGENCIAS el 05/01/2013 

Comenzó anoche con la competencia de las jineteadas en el campo de la doma y el espectáculo de la música y la danza tradicional argentina.

Sergio Galleguillo en la primera noche del 48 Festival Nacional de Doma y Folclore de Jesús María 2013.

© AP

Télam - La apertura del espectáculo folclórico en el Escenario Mayor Martín Fierro, en esta primera de las diez noches programadas, estuvo a cargo del legendario Trío San Javier, conjunto encaminado en su renovación generacional integrado —en esta oportunidad— por Franco Favini (hijo del fallecido Pedro Favini), Carlos Bazán y su hijo Nahuel, este último reemplazando al retirado José "Pepe" Ragone.

La zamba Jesús María Cantará, el himno del festival, fue el tema elegido por el Trío San Javier para comenzar a ponerle letra y música a la primera noche festivalera, para luego seguir con la Zamba del Poncho, su gran clásico 15 Primaveras para cerrar su actuación con la Zamba a Monteros, del Chango Nieto y Favini.

Previamente el titular de la Comisión del Festival, Hugo Baldo, presidió la ceremonia inaugural que se realizó a las 21, con la transmisión del Canal 10 de los Servicios de Radio y Televisión (SRT) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la TV Pública para todo el país, y contó con el desfile de 240 caballos representando a 80 agrupaciones gauchas de Córdoba.

Con la imponente presencia de la imagen de la Virgen del Luján, protectora del festival, la fiesta gaucha —que evoca costumbres y tradiciones de la argentinidad— continuó con los 4 de Córdoba, quienes hicieron un paseo provinciano con la zamba Córdoba me Llama y chacarera Del Norte Cordobés, para luego hacer un canto a la esperanza con la canción La Vida.

Tras una pausa en el espectáculo folclórico, el capataz de campo, Hugo Caranta fue habilitado para dar comienzo al Campeonato Argentino de Jineteada 2013 y de esa forma comenzó a cobrar vida el color y el coraje en los palenques del campo de la doma, desafíos que son seguidos con relatos en versos rimados y pintorescos por los payadores.

En la doma compiten jinetes de distintos puntos del país, agrupados en tres categorías: Crina limpia o Potro Pelado, Grupa sureña o Cuero y Bastos con encimera sin boleadoras.

Además de las jineteadas, en el campo de la doma están programados a los largo del festival la exposición de carruajes antiguos y de tropillas entabladas.

También habrá desfile y exhibición de emprendados, destrezas Gauchas, mansedumbres, exhibición de partido de Pato a cargo de Gendarmería Nacional, desafío de campeones, certamen de jinetes de la patria, campereada gaucha, desfile de la unión de los pueblos y de caballos peruanos.

La primera jornada siguió con Los Legales, los riojanos Consagración en la edición del año 2012, quienes le pusieron ritmo de folclore con fusión latina entonando los temas Amor Prohibido, Santo Remedio, Cochero E' Plaza, la chaya Joda, Joda y Tu Cárcel.

El cierre fue para el riojano Sergio Galleguillo, quien trajo al escenario un anticipo musical de la fiesta carnavalera de La Rioja, con sus chayas y huaynos invitando a los presentes a improvisar espacios de baile que le dio un particular colorido a la madrugada de Jesús María, una localidad distante apenas 50 kilómetros de la capital mediterránea.

Echarte al Olvido, Que Lindo que es La Rioja, Taleñita, Niña Chay, Sueño Contigo, El Camión de Germán, Guara Chaya y La Chaya, fueron algunos de los temas interpretados por el riojano Galleguillo.

La agenda festivalera, que se extenderá hasta el 13 enero, continuará hoy desde las 21 y tendrá como principal atractivo la presencia de Jorge Rojas y completan la cartelera el Carabajalazo, "El Tucu" Carlos Sánchez, Las Valijas, Los Arrieros de Salta, Los Auténticos de Córdoba, José García, Los Trajinantes, Almakanto, César Lagos y sus Mariachis, Cristián Quiroga y Los Dioses del Chamamé.

LO + LEÍDO
1.
Publican el libro «Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena»
[19/09/2025]

El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.

2.
Miguel Ríos presenta su nuevo single «Oro irlandés»
[19/09/2025]

Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026

3.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

4.
Fallece Pablo Guerrero, poeta y cantautor de la libertad
[30/09/2025]

El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.

5.
«Bajo tierra», el viaje íntimo de Ariadna Veas entre Barcelona y Chile
[30/09/2025]

La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.