18 Festival BarnaSants 2013

Sandra Rehder y Gustavo Battaglia: tangos con toda la pasión para seguir resistiendo

por Isabel Llano el 01/04/2013 

Los argentinos Sandra Rehder (voz) y Gustavo Battaglia (guitarra y arreglos) presentaron en la sala Luz de Gas de Barcelona Tangos de la resistencia, un extraordinario programa de tango y poesía.

Sandra Rehder y Gustavo Battaglia presentaron «Tangos de la resistencia» en el festival BarnaSants.

© Isabel Llano

En estos tiempos de diario desencanto político, con un horizonte muy poco entusiasta respecto a nuestras expectativas sociales, cobran renovada vigencia tangos de los años 1930 como Camuflaje y ¡Se viene la maroma!, o algunos otros de años más recientes como Bronca, tango de crítica política que describe el momento vivido en Argentina en 1962, y que casa perfectamente con lo que viene proponiendo últimamente Sandra Rehder, según expresó la propia cantante.

Pero como es bien sabido, el tango también le canta a las perennes tribulaciones y desencantos amorosos y a las dolorosas pérdidas del ser amado. Para la muestra Sandra Rehder interpretó en esta ocasión tangos y milongas como Arrabal Amargo de Carlos Gardel, Milonga triste y Fruta amarga de Homero Manzi y Apología Tanguera de Enrique Cadícamo.

No obstante, también hicieron parte de esta presentación de Tangos de la resistencia canciones que nos hacen reflexionar y cuestionarnos sobre nosotros mismos, sobre las circunstancias a las que nos enfrentamos en la vida, algunas difíciles y otras incluso graciosas. Entre estas canciones escuchamos la divertida Milonga del holandés de Sandra Rehder y Enrique de Lausen, Tango de Jorginho Gularte y, de la gran Eladia Blázquez, Prohibido prohibir, A un semejante y El precio de vencer.

Entre los textos que iban acompañando las canciones, figuraron poemas como El Bienaventurado, de Armando Tejada, que nos hace pensar sobre la tremenda situación que viven millones de personas que no tienen empleo en España y muchos otros lugares del mundo. Muy emocionante el momento en que Sandra Rehder recitó de Julio Cortázar El árbol, el río, el hombre, acompañada por Battaglia, y que había introducido contando que Cortázar entregó el poema a Atahualpa Yupanqui para que lo musicalizara. Yupanqui nunca lo musicalizó sino que lo acompañó con la música de la que hablaba Cortázar: El testamento de Amelia, un antiguo canto popular catalán armonizado para la guitarra por Miguel Llobet Solés.

Un poco después de la mitad del concierto, con buen humor Sandra Rehder dijo que la gente salía de sus conciertos fortalecida, porque si no se mató durante el concierto luego aguantaría lo insoportable. Es verdad, hemos salido fortalecidos, con muchas ganas de volver a esos tangos y milongas y a los poemas, porque para incorporar la fuerza del mensaje hay que oír sus letras y sentir una y otra vez la intensa pasión de la música.

Con Tangos de la resistencia le tocó el turno al tango en el BarnaSants. En esta presentación, además de Sandra Rehder en la voz y el imprescindible Gustavo Battaglia en la guitarra y los arreglos, estuvieron como músicos invitados, también argentinos, Pablo Jiménez en la flauta travesera y Pablo Cruz en la percusión. Con pasión tanguera seguiremos resistiendo.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

3.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

4.
La Mar de Músicas dedicará su edición 2026 a Ecuador
[28/07/2025]

El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.