A propósito de «Mercedes Sosa: la voz de Latinoamérica»

Fabián Matus: «Sin quererlo, las dictaduras hicieron mejores a los artistas»

AGENCIAS el 17/05/2013 

Fabián Matus, hijo de Mercedes Sosa, es también el productor del documental Mercedes Sosa: la voz de Latinoamérica que se estrenará el próximo 6 de junio en los cines argentinos.

Fotograma de la película «Mercedes Sosa: la voz de Latinoamérica».

AP - Con el pesado tic tac de un antiguo reloj como metáfora del inexorable paso del tiempo, la voz en off de Mercedes Sosa narra con emoción el instante en que su madre, doña Emma, se despidió de ella a pesar de la distancia.

"Yo estaba en París, sola en el living de un departamento y me puse a cantar Vidala de la soledad'', se escucha decir a la recordada artista argentina. "De repente, sentí que detrás de mí había alguien. Di la vuelta y no había nadie. Al otro día, me avisaron que mi mamá había caído en un coma. Esa fue su despedida".

Así comienza Mercedes Sosa: la voz de Latinoamérica, un documental dirigido por el argentino Rodrigo Vila acerca del legado cultural y personal de la cantante, que se estrena en Argentina el 6 de junio.

La película, que recibió en abril el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Panamá, es un peregrinaje musical por la vida pública y privada de una figura que conquistó los más diversos escenarios del mundo desde su consagración popular en Argentina a mediados de los años 60, cuando fundó junto a otros músicos de su generación el Movimiento del Nuevo Cancionero.

Realizado sobre una idea original de Fabián Matus, hijo de Sosa y quien asumió el rol de productor del proyecto, el documental no sólo reúne los testimonios de diferentes personalidades de la cultura, como los cantantes Pablo Milanés, Chico Buarque, Charly García, René Pérez y hasta el exlíder de Taking Heads, David Byrne; sino también expone, en primer plano, relatos del círculo íntimo de "La Negra", como sus hermanos, los vecinos de su antiguo barrio y su maestra de música de la escuela primaria, Josefina De Medici, quien la evoca como "un encanto, porque tenía afán de mejorar".

Así, conforme avanzan las casi dos horas del filme, el espectador se va adentrando en el universo cotidiano -y menos conocido- de la persona detrás del personaje, impregnándose de recuerdos de su infancia en el parque 9 de Julio, en su Tucumán natal, donde su madre la llevaba a jugar por las noches para distraer el hambre en tiempos de escasez; o de sus comienzos artísticos a escondidas de sus padres, cuando se presentaba bajo el seudónimo de "Gladys Osorio".

En referencia a esos aspectos más personales que aborda el filme, el director Rodrigo Vila define la realización como "un viaje increíble".

"Además de una carrera internacional de enorme trascendencia, Mercedes tuvo una historia apasionante", afirma el realizador, quien encaró una investigación de más de dos años, por distintos puntos de América y Europa, en busca de material inédito, declaraciones e imágenes de archivo para el documental. "Antes de trabajar con ella y con su familia yo conocía sus canciones, pero desconocía su historia. Creo que lo mismo le ocurre a la gente: el público tampoco la conoce en profundidad, el público la ama".

Fue a sabiendas de ese amor que Fabián Matus, hijo único de la cantante y testigo inseparable de su historia, decidió hacer una película.

En ésta, la mirada de Matus es clave; a través de su relato se percibe a una Mercedes completa en sus dimensiones de mujer: como esposa que sufre el abandono de su primer marido y vuelve luego al amor con su gran compañero, Pocho Mazitelli; como artista, pero fundamentalmente como madre.

"Yo era muy chico en los años 60, e iba a todos sus conciertos", dijo Matus a The Associated Press. "Observaba la trastienda de esos espectáculos en aquella época y lo difíciles que eran para las mujeres; lugares donde no había baños ni camarines, escenarios donde era una proeza caminar con tacos altos. A las tres de la mañana, cuando todos los otros hijos de los cantantes ya estaban durmiendo en el hotel con la esposa del músico, yo, como era hijo de una artista mujer, tenía que quedarme allí, esperando a mi mamá. Eran las 3, las 4 de la madrugada, y yo seguía sentadito a un costado", recordó Matus con los ojos húmedos de emoción. "Estábamos solos. Yo acompañé a mi madre en todo, y ella me acompañó en todo a mí".

Conjuntamente con los entrañables detalles familiares, que se completan con anécdotas sus nietos, Mercedes Sosa: la voz de Latinoamérica abre también una ventana hacia momentos oscuros en la carrera de la protagonista, como las amenazas de muerte que recibió en los años 70, la prohibición de cantar en su país y su consecuente destierro en Europa en una época que, según Matus, forjó en Sosa a esa mujer idealista y luchadora que el público admiró.

"Mi madre cambió profundamente en esa época", admitió. "Sin quererlo, los militares de las dictaduras latinoamericanas les dieron, a todos los artistas que mandaron al exilio, una escuela de vida que, a los tumbos, los convirtió en mejores artistas".

Hacia el desenlace del film, desde la doméstica calidez de su hogar porteño, la propia artista habla de sus tiempos finales en un testimonio que Vila destaca como "el último registro de Mercedes Sosa para la cámara".

Fue allí, sintiéndose en el epílogo de su vida, cuando la cantante, vinculada desde siempre al Partido Comunista y enemistada con la religión a propósito de sus ideas, volvió a rezar.

"Llegado un momento, mi madre abrazó la religión nuevamente y, vehemente como era, decidió manifestar ese regreso grabando La misa criolla (1999)", dijo Matus. "Ella era comunista, pero una parte de esa ideología también estaba en conflicto con su interior. Yo diría que mi madre era una humanista; ni de izquierda ni de derecha, ni folklorista ni rockera. Ella una mujer que se reunía con todos para alimentarse de una fuerza espiritual creativa muy fuerte".


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

5.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.