Novedad televisiva

Una TV argentina estrena la serie «Nuevo Cancionero, el Movimiento»

REDACCIÓN el 15/08/2013 

El canal Encuentro de Argentina estrenará este viernes 16 de agosto a las 21 horas la serie mendocina en cuatro capítulos Nuevo Cancionero, el Movimiento, al conmemorarse el cincuenta aniversario de la publicación del manifiesto fundacional de este movimiento.

Cartel de la serie «Nuevo Cancionero, el Movimiento».

La serie Nuevo Cancionero, el Movimiento está compuesta por cuatro capítulos de 26 minutos creados por la productora local El Generador. Este viernes a las 21 horas canal Encuentro presenta el primer capítulo de la serie, un homenaje a los/as notables artistas que dieron origen al Movimiento Nuevo Cancionero en Mendoza.

A 50 años de la presentación del Manifiesto del Movimiento, creado y firmado por sus hacedores: Armando Tejada Gómez, Óscar Matus, Tito Francia y Mercedes Sosa, entre otros, esta serie nos adentra al corazón mismo del Movimiento. Mediante el testimonio de aquellos/as que palpitaron sus diversas etapas y con valiosísimo material de archivo, Nuevo Cancionero, el Movimiento, nos envuelve en la belleza de su música y la profundidad de su contenido y compromiso.

De esta manera, podremos disfrutar del testimonio de hijos, hijas, amigos/as y allegados/as a los fundadores de este movimiento literario-musical; al igual que de la voz de diversos artistas y referentes de Mendoza, Argentina y América Latina, como Rodolfo Braceli, Pocho Sosa, Orozco-Barrientos, Daniel Talquenca, Quinteto Tiempo, Marián Farías Gómez, Vicente Feliú, Inti-Illimani, Quilapayún y Patricio Manns.

La realización cuenta con guión y dirección de Gisela Levín, realización de Cecilia Agüero, producción de Jimena Marín, cámara y fotografía de Aldo Yebra, asistencia de cámara de Mabel Toledo, escenografía de Analía Quiroga, sonido de Gisela Levín y Carla Castro, post HD de Erica Ingrassia, Carla Castro y Cecilia Agüero, administración de Germán Levín y foto fija de Diana Levín.

Cuatro capítulos de 26 minutos, cuatro viernes para palpitar la historia y esencia del Movimiento Nuevo Cancionero, que supo trascender fronteras, nutriéndose y amalgamándose con otros movimientos artísticos que se reprodujeron por toda nuestra América Latina.

Sinopsis Nuevo Cancionero, el Movimiento

 

En 1963 un grupo de jóvenes revolucionarios de la cultura argentina integrado por poetas, músicos, bailarines y escritores como Armando Tejada Gómez, Mercedes Sosa, Óscar Matus y Tito Francia, se une bajo la premisa de lograr que la voz del pueblo se refleje en nuevas formas de canción, con profundo contenido social, en búsqueda de una real música nacional que exprese al país en su totalidad humana y regional. Este grupo nace y crece en la provincia de Mendoza.

El 11 de febrero de 1963 publican un polémico manifiesto con pautas claras sobre la concepción de una "nueva música nacional de raíz popular". Este manifiesto, que sienta las bases del llamado movimiento del "Nuevo Cancionero", fue rápidamente combatido por conservadores y puristas. Sin embargo, conducido por sus protagonistas, revolucionó la música Argentina y logró trascender fronteras hacia toda Latinoamérica, conectándose e inspirando a diversos movimientos literario-musicales fundamentales, como la Nueva Trova Cubana y la Nueva Canción Chilena.

Nuevo Cancionero, el Movimiento cuenta sobre la cultura argentina, la búsqueda de cambio y renovación constante, narra la gestación del Movimiento en Mendoza y recorre su historia a través de quienes lo concibieron y quienes en la actualidad llevan su legado.

Síntesis

 

Nuevo Cancionero, el Movimiento Serie documental

Capítulo 1: Génesis

Capítulo 2: El mensaje

Capítulo 3: La difusión

Capítulo 4: El legado

Estreno: Viernes 16 de agosto, 21 horas, Canal Encuentro.

Repetición: sábados a la 1.30 y 14 horas; lunes 17 horas; martes 11.30 horas y miércoles 7 horas.

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

3.
Fallece José Luis Quintana «Changuito», leyenda de la percusión cubana
[06/06/2025]

El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.

4.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

5.
El Auditori de Girona presenta su nueva temporada conmemorando su 20º aniversario
[11/06/2025]

El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.