Óbito

Muere la trovadora Teresita Fernández

REDACCIÓN el 11/11/2013 

La trovadora, narradora y pedagoga cubana Teresita Fernández, quien marcó la música para niños y jóvenes de varias generaciones en la isla, murió hoy en La Habana a los 83 años, informaron medios locales.

Teresita Fernández

© Kaloian Santos Cabrera

Autores relacionados

Nacida en Santa Clara, el 20 de diciembre de 1930, Teresita Fernández comenzó a cantar a los cuatro años de edad en la emisora de radio villaclareña CMHI, en un programa que dirigía su madre, Amparo García.

En 1948 se graduó de maestra en la Escuela Normal de Santa Clara, en la que también trabajó. Yo soy una maestra que canta es el título de su biografía, escrita por la periodista Alicia Elizundia Ramírez.

En 1959 obtuvo en La Habana el título de doctora en Pedagogía. En la capital decidió dedicarse a hacer música.

En la década de los cincuenta entró en la vida musical cubana de la mano del dúo de las Hermanas Martí. En los sesenta, Bola de Nieve la invitó a sus presentaciones en el Restaurante Monsigneur y Fernández tuvo espacio propio en salas como La Rampa y el pequeño club Coctel, además de actuar en radio, televisión y otras salas-teatro.

Teresita Fernández condujo los programas radiales Musa traviesa y De regreso. Su primera incursión en televisión fue en 1960, al inaugurar el programa La casita de azúcar, con los títeres Pitusa y Eusebio, que se transmitió durante buena parte de la década.

En 1974, al cesar su trabajo en la televisión y por iniciativa de Celia Sánchez, creó en el Parque Lenin, junto a otros artistas cubanos, La peña de los juglares, en la que participaron poetas, narradores, bailarines y músicos cubanos y extranjeros.

Teresita Fernández musicalizó el Ismaelillo de José Martí y las Rondas de Gabriela Mistral. Entre sus canciones para niños más conocidas están Lo feo, Mi gatico Vinagrito, Tin tin… la lluvia y Dame la mano y danzaremos, entre otras muchas.

Recibió la Distinción por la Cultura Nacional y la Distinción por la Educación Cubana, entre otros galardones concedidos por el Gobierno. Era considerada una de las figuras más importantes del panorama de la canción infantil cubana de las últimas décadas.

Su obra tiene en Cuba la impronta que tuvo Francisco Gabilondo Soler en México o María Elena Walsh en Argentina, y sentó un precedente para otras cantautoras como Liuba María Hevia.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.

5.
Charly García y Sting lanzan «In the City»
[10/10/2025]

El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.