Crisis del sector musical
Las salas de música en vivo españolas alertan de una reducción del 35% en sus ventas
El sector de las salas privadas de música en vivo en España ha advertido de una reducción de más de un 35% en sus ventas globales en España, derivada de la actual coyuntura económica y la aplicación del 21% de IVA, que afecta tanto al precio de las entradas como a la sección de hostelería.
El sector de las salas privadas de música en vivo en España ha advertido de una reducción de más de un 35% en sus ventas globales en España, derivada de la actual coyuntura económica y la aplicación del 21% de IVA, que afecta tanto al precio de las entradas como a la sección de hostelería.
Asamblea general de Salas de conciertos en el Carmen de los Mártires en Granada.
© ACCES
EFE - La asociación que representa a este sector ha celebrado estos días en Granada su IX Congreso Estatal, al que han asistido 63 delegados en representación de las 120 salas asociadas, repartidas por 14 comunidades.
En el encuentro, según han informado hoy los organizadores, se ha hecho un repaso a la situación actual del sector y se ha presentado la primera encuesta de cuantificación de la asociación con el fin de valorar el impacto económico de la actividad y las de sus salas asociadas.
Los resultados recogidos han mostrado una cifra de más de 1,5 millones de asistentes al año, que acuden a 19.000 actividades musicales anuales y que hay más de 1.000 trabajadores contratados.
La encuesta, que forma parte de un proyecto europeo, pretende cuantificar el peso de la música en directo en Europa y es una herramienta de futuro que permitirá detectar en cada empresa los puntos débiles dónde hay que poner atención para mantener la sostenibilidad de las salas.
Con respecto al 21 % de IVA, aplicado a las salas tanto en el precio de las entradas como en la sección de hostelería durante los conciertos, la asociación ha advertido del daño que causa a la actividad, ya de por sí afectada por la coyuntura económica actual con una reducción de más de un 35 % de las ventas globales.
También preocupa la vulnerable situación del sector con respecto a temas como el "dispar" tratamiento de las licencias de funcionamiento, los constantes controles de aforos, la prohibición de acceso a menores de 18 años y la situación laboral de los músicos, con un sistema "obsoleto y poco realista".
En ese sentido, la asociación solicitará un encuentro con los responsables del Ministerio de Empleo y Seguridad Social con el fin de pedir una actualización del sistema de altas y bajas que haga viable este tema, en el que se encuentran en una situación de "indefensión" ante arbitrarias inspecciones de trabajo que conllevan la suspensión de conciertos.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.