La cultura en España
Los promotores musicales piden a Rajoy un IVA reducido para «salvar» la industria cultural
El presidente de la Asociación de Promotores Musicales (APM), Pascual Egea, ha remitido una carta al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la que le pide que se aplique un IVA reducido al sector para "salvar lo poco que queda de nuestra industria cultural".
El presidente de la Asociación de Promotores Musicales (APM), Pascual Egea, ha remitido una carta al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la que le pide que se aplique un IVA reducido al sector para "salvar lo poco que queda de nuestra industria cultural".
El presidente de la Asociación de Promotores Musicales (APM), Pascual Egea.
© EFE
EFE - En la carta, que Pascual Egea firma como "Promotor musical empresario en extinción", el presidente de la APM expresa a Rajoy "su sorpresa", porque "la máxima autoridad del gobierno de España está permitiendo, entre otras cosas, la destrucción de la industria cultural en nuestro país".
Y el presidente de la agrupación de empresas de música en directo más importante de España le indica: "Desde la subida del IVA cultural al 21 % le hemos enviado, a usted y a su ministro de Hacienda, multitud de informes que reflejan que su medida no sólo no recauda más dinero para la hacienda pública".
Además, añade la misiva, "(la subida del IVA) está destruyendo empresas, puestos de trabajo, el desarrollo de nuevos talentos, el turismo cultural y, lo más importante, la identidad cultural de nuestro país".
Dice Egea que no entiende "su nula respuesta" a estos informes, pues "no es comprensible que no considere los beneficios que obtendría nuestro país incentivando las actividades culturales con una acción tan simple como volver al IVA cultural al tipo reducido, donde siempre ha estado y donde está en todos los países de la Europa del euro".
Asegura que un IVA cultural reducido "ayudaría a las empresas a generar el dinero para impulsar la inversión y desarrollar la industria cultural, a impulsar la contratación de los jóvenes y a hacer de España un lugar más atractivo como destino cultural para el turismo nacional e internacional".
"Y así una larga lista de beneficios —agrega Egea— que nos hacen no entender que nos siga castigando con un IVA mezquino, sin fundamento económico alguno y que nos obliga a pensar que únicamente es una medida de revancha y venganza contra un sector que lo único que puede aportar son beneficios a nuestro país".
Explica Pascual Egea que en 30 años dedicados a la música "nunca había sentido la impotencia que siento ahora".
También advierte: "Gracias a su empecinamiento, cada día veo cómo se pierden miles de puestos de trabajo, cómo cierran empresas que han pasado de padres a hijos, cómo es imposible desarrollar nuevos talentos en nuestro país y cómo estamos alejándonos del resto de los países de Europa", lo que dibuja un futuro para el sector abocado a "la desaparición".
"Por todo lo expuesto —concluye Pascual Egea—, le pido que reflexione y considere regresar al IVA cultural al tipo reducido, tal y como le corresponde, con el único fin de salvar lo poco que queda de nuestra industria cultural".
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.