30 Guitar BCN 2019

Pedro Guerra y sus frescas golosinas

por Xavier Pintanel el 02/03/2019 

El pasado 15 de febrero el trovador canario Pedro Guerra recaló en el Palau de la Música de Barcelona con su gira #Golosinas2018, una revisitación de uno de sus discos más emblemáticos. Un lleno de público y de emociones.

Pedro Guerra el pasado 15 de febrero en el Palau de la Música de Barcelona.

© Lorenzo Duaso

Pedro Guerra el pasado 15 de febrero en el Palau de la Música de Barcelona.

© Lorenzo Duaso

Pedro Guerra se ha apuntado a la iniciativa de otros cantautores —léase Joaquín Sabina con 19 días y 500 noches y Joan Manuel Serrat con Mediterráneo— de revisitar discos emblemáticos de su repertorio con sendas giras destinadas a interpretar íntegramente sus canciones.

Esta es una forma de rentabilizar el pasado cuando el presente es difícil de monetizar, aunque más allá del claro y lícito interés comercial —y si no se abusa del recurso—, regresar a un disco como Golosinas (1995) es un verdadero placer para los sentidos y un ejercicio de nostalgia bien entendida. Y Pedro Guerra lo dejó bien claro desde el principio: "Lo hago porqué me da la gana".

Pedro Guerra contó que Golosinas fue un disco de transición entre el muchacho que formó parte del Taller Canario —con Andrés Molina y Rogelio Botanz— y que llegó a Madrid con tres cintas de cassette, al trovador que ha desarrollado una de las carreras más brillantes en la historia de la canción de autor española.

Transición o no, Golosinas sigue sonando moderno, actual. "En muchos aspectos las épocas vuelven a parecerse", dijo Guerra en clara alusión a los retrocesos democráticos y en materia de libertad de expresión que se viven últimamente en España. Y aún después de haber grabado discos brillantes durante más de dos décadas, este álbum sigue conteniendo algunas de las páginas más extraordinarias de su creación.

Los diecisiete temas de Golosinas sonaron uno detrás del otro, aunque en distinto orden que en el disco. Empezó con el tema que da nombre al disco y solo con su guitarra y a partir del décimo tema se incorporaron Toni Gil al bajo y Guillermo Molina a la batería hasta culminar con Contamíname, el tema que le lanzó a la fama gracias a la interpretación que de ella hicieron Ana Belén y Víctor Manuel en Mucho más que dos (1994).

En la segunda parte del concierto canciones clásicas que demuestran que Pedro Guerra no se quedó en Golosinas y siguió creciendo. Temas como Pasa, Quisiera saber, La maestra, Debajo del puente y finalmente dos con nombre de mujer Rosario y Daniela; dejando para los bises Miedo y La lluvia nunca vuelve hacia arriba.

En un momento del concierto el canario apuntó tres grandes influencias en Golosinas: la música argentina —con Fito Páez a la cabeza—, la brasileña —con Caetano Veloso— y, evidentemente, la cubana —con Silvio Rodríguez. Y aunque se reconocen guiños a estos autores en esas canciones, el mérito de Pedro Guerra es seguir sonando 100% a Pedro Guerra.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.