Novedad discográfica

Juan Falú y Silvia Iriondo presentan «Antiguo rezo», el mapa y el territorio de la canción popular

AGENCIAS el 06/10/2019 

Si las especies de la música popular argentina admitieran una síntesis, una sola, entre su inmensa diversidad y heterogeneidad, probablemente no hubiera otra que la que se condensa en el nombre y en el ejemplo del guitarrista tucumano Juan Falú, que acaba de presentar un nuevo disco, Antiguo Rezo, en sociedad con la cantante Silvia Iriondo.

Portada del disco «Antiguo rezo» de Juan Falú y Silvia Iriondo.

Autores relacionados

Se trata —pero no solamente— de conocer el mapa de la música argentina pero también su territorio; el pulso de la tradición y —a la vez— el movimiento antitético de la innovación; todo debidamente macerado, sedimentado por el hecho musical que asoma en toda su forma, recién, cuando ha escampado el cielo de todo aire pasajero, de todo relumbrón externo al hecho musical íntimo, necesariamente sereno.

Juan Falú ha comprendido hace mucho, a juzgar por su ejercicio del oficio, que esa tarea no se hace en soledad. Es difícil hallar otro artista con su férrea vocación por concebir la música como un hecho colaborativo, reñido con la autocelebración. Bajo ese espíritu ha conseguido trabajos en sociedad que son capaces de vencer al tiempo (como los que alumbró en común con Liliana Herrero o Marcelo Moguilevsky, sin contar, desde ya, sus diversas alianzas en el plano compositivo).

El arte en colaboración –afirmaban Borges y Bioy Casares—, reclama simetrías: una equivalencia entre las partes, aunque, como es evidente en este caso, esas partes asuman roles y funciones bien diferentes. En ese juego, en Antiguo Rezo la presencia de Silvia Iriondo se concilia sin dificultades con la naturaleza del proyecto, que nos arroja a una de las tantas dimensiones musicales de la figura de Falú delimitada, en este caso, por el formato cantable.

El guitarrista tucumano se ha revelado desde siempre como un compositor que, acaso no el más disciplinado, según su confesión, pero que ha terminado por ser prolífico y dúctil, sea para la composición instrumental, sometido a su propio lenguaje, o para encontrarse con el universo de la canción.

"La canción representa un grado elevado de la creación musical", sentencia Falú en la presentación de Antiguo Rezo.

"Las versiones son libres, no sujeta a arreglos", aclara como código de escucha, una línea que el público del tucumano sabe que es, acaso, la que mejor se ajusta a su temperamento artístico.

"Quizá la canción sea el primer rezo, el más antiguo, el inicial donde el alma expresa sus sentires y añoranzas", dice Iriondo en una cita a Jorge Marziali, uno de los autores elegidos en el material en colaboración.

El mapa es ambicioso: A San Juan (con letra de Falú); De la Raíz a la copa (histórica expresión de aquella sociedad con Pepe Núñez); María, en la casa (Marcela Neme); El cauce y el agua (Silvia Iriondo); Tonada del antiguo rezo (Marziali); Zamba por Natalia (Teresa Parodi), son apenas algunas de las canciones elegida para trazar ese canto.


LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

3.
Fallece José Luis Quintana «Changuito», leyenda de la percusión cubana
[06/06/2025]

El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.

4.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

5.
El Auditori de Girona presenta su nueva temporada conmemorando su 20º aniversario
[11/06/2025]

El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.