Novedad discográfica
Juan Falú y Silvia Iriondo presentan «Antiguo rezo», el mapa y el territorio de la canción popular
Si las especies de la música popular argentina admitieran una síntesis, una sola, entre su inmensa diversidad y heterogeneidad, probablemente no hubiera otra que la que se condensa en el nombre y en el ejemplo del guitarrista tucumano Juan Falú, que acaba de presentar un nuevo disco, Antiguo Rezo, en sociedad con la cantante Silvia Iriondo.
Si las especies de la música popular argentina admitieran una síntesis, una sola, entre su inmensa diversidad y heterogeneidad, probablemente no hubiera otra que la que se condensa en el nombre y en el ejemplo del guitarrista tucumano Juan Falú, que acaba de presentar un nuevo disco, Antiguo Rezo, en sociedad con la cantante Silvia Iriondo.
Portada del disco «Antiguo rezo» de Juan Falú y Silvia Iriondo.
Se trata —pero no solamente— de conocer el mapa de la música argentina pero también su territorio; el pulso de la tradición y —a la vez— el movimiento antitético de la innovación; todo debidamente macerado, sedimentado por el hecho musical que asoma en toda su forma, recién, cuando ha escampado el cielo de todo aire pasajero, de todo relumbrón externo al hecho musical íntimo, necesariamente sereno.
Juan Falú ha comprendido hace mucho, a juzgar por su ejercicio del oficio, que esa tarea no se hace en soledad. Es difícil hallar otro artista con su férrea vocación por concebir la música como un hecho colaborativo, reñido con la autocelebración. Bajo ese espíritu ha conseguido trabajos en sociedad que son capaces de vencer al tiempo (como los que alumbró en común con Liliana Herrero o Marcelo Moguilevsky, sin contar, desde ya, sus diversas alianzas en el plano compositivo).
El arte en colaboración –afirmaban Borges y Bioy Casares—, reclama simetrías: una equivalencia entre las partes, aunque, como es evidente en este caso, esas partes asuman roles y funciones bien diferentes. En ese juego, en Antiguo Rezo la presencia de Silvia Iriondo se concilia sin dificultades con la naturaleza del proyecto, que nos arroja a una de las tantas dimensiones musicales de la figura de Falú delimitada, en este caso, por el formato cantable.
El guitarrista tucumano se ha revelado desde siempre como un compositor que, acaso no el más disciplinado, según su confesión, pero que ha terminado por ser prolífico y dúctil, sea para la composición instrumental, sometido a su propio lenguaje, o para encontrarse con el universo de la canción.
"La canción representa un grado elevado de la creación musical", sentencia Falú en la presentación de Antiguo Rezo.
"Las versiones son libres, no sujeta a arreglos", aclara como código de escucha, una línea que el público del tucumano sabe que es, acaso, la que mejor se ajusta a su temperamento artístico.
"Quizá la canción sea el primer rezo, el más antiguo, el inicial donde el alma expresa sus sentires y añoranzas", dice Iriondo en una cita a Jorge Marziali, uno de los autores elegidos en el material en colaboración.
El mapa es ambicioso: A San Juan (con letra de Falú); De la Raíz a la copa (histórica expresión de aquella sociedad con Pepe Núñez); María, en la casa (Marcela Neme); El cauce y el agua (Silvia Iriondo); Tonada del antiguo rezo (Marziali); Zamba por Natalia (Teresa Parodi), son apenas algunas de las canciones elegida para trazar ese canto.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.