Novedad discográfica
Daniel Cros presenta «Si los poetas gobernaran el mundo», primer videoclip de su próximo disco
El cantautor barcelonés Daniel Cros acaba de lanzar Si los poetas gobernaran el mundo, un videoclip en el que se acompaña de la también cantautora aragonesa María José Hernández; el primer corte del que será su décimo disco Las Palmeras y el Viento.
El cantautor barcelonés Daniel Cros acaba de lanzar Si los poetas gobernaran el mundo, un videoclip en el que se acompaña de la también cantautora aragonesa María José Hernández; el primer corte del que será su décimo disco Las Palmeras y el Viento.
Portada del single «Si los poetas gobernaran el mundo» de Daniel Cros.
A lo largo de este último año, el cantautor barcelonés Daniel Cros ha compuesto y grabado las once canciones que dan forma a su próximo disco —décimo en su carrera— que llevará por título Las Palmeras y el Viento y que se editará a primeros de noviembre.
¿Por qué las palmeras resisten los embistes de los huracanes? Son delgadas, esbeltas y a veces tan altas que se mantienen inalterables en medio del temporal. La naturaleza las ha ido fortaleciendo para soportar los azotes de las tormentas tropicales. Es la imagen de la resistencia ante la adversidad, de la fortaleza interior cuando todo alrededor se derrumba. Es una metáfora de la Humanidad frente a la pandemia y el eje vertebrador de Las Palmeras y el Viento.
El primer single del nuevo disco es la canción Si los poetas gobernaran el mundo, un precioso alegato que reivindica la poesía y la cultura como fuerzas directrices en la sociedad para sanar los males de este mundo.
En la canción, Cros cuenta con la colaboración de la cantautora aragonesa María José Hernández (cuatro Premios de la Música Aragonesa y premio «Artes&Letras» que otorga el Heraldo de Aragón), que viajó a Barcelona entre oleadas de la pandemia para grabar el videoclip en el estudio del artista, que se estrenará el 29 de junio.
Daniel Cros conoce muy bien Latinoamérica, después de haber realizado giras por Colombia, México, Argentina, Uruguay, Chile, Costa Rica, Perú, además de por Francia y Corea del Sur actuando en espacios como: Festival de la Mediterrània, Palma de Mallorca, Teatre Principal de Maó Taewa River Spring Festival (Corea del Sur), Festival Quimera de Metepec (México), Feria Internacional de la Música (Guadalajara, México) o el Montevideo Ciudad Emergente, Uruguay y con una amplia cobertura de medios en todos los países donde ha girado.
Es director de la productora Rosazul Música e impulsor de la plataforma de conciertos en streaming El Susurro.
Ha colaborado con artistas como Alejo García y Pala (Colombia), Mane Ferret (Cuba), Silvia Penide (España), Carla Pires (Portugal), Zaira Franco (México) y con Amnistía Internacional España, cediendo la canción No Más Canciones Tristes para el recopilatorio que editó la ONG en 2016.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.