Óbito
Fallece Francesc Burrull
El pianista catalán Francesc Burrull pieza imprescindible en el movimiento de la Nova Cançó catalana, quien fuera arreglador de temas o discos de artistas como Joan Manuel Serrat, Raimon, Lluís Llach, Maria del Mar Bonet o Joan Isaac, entre otros muchos; falleció este sábado a la edad de 86 años.
El pianista catalán Francesc Burrull pieza imprescindible en el movimiento de la Nova Cançó catalana, quien fuera arreglador de temas o discos de artistas como Joan Manuel Serrat, Raimon, Lluís Llach, Maria del Mar Bonet o Joan Isaac, entre otros muchos; falleció este sábado a la edad de 86 años.
Francesc Burrull.
© Xavier Pintanel
El pianista catalán Francesc Burrull pieza imprescindible en el movimiento de la Nova Cançó catalana, falleció este sábado, en el hospital Sant Camil de Sant Pere de Ribes, debido a complicaciones de una enfermedad renal que padecía. Tenía 86 años.
Nacido en Barcelona el 18 de octubre de 1934, Francesc Burrull cursó los estudios musicales en el Conservatorio del Liceo de Barcelona con Pere Vallribera, y poco a poco derivó hacia el jazz en coincidencia con Tete Montoliu, en las primeras grabaciones en los que tocó el vibráfono.
Durante los años 60 se convirtió en el principal arreglista y compositor de la Nova Cançó, trabajó con los Setze Jutges y fue el director artístico a la discográfica Concèntric. Burrull estuvo detrás de algunos de los primeros éxitos de Joan Manuel Serrat, Raimon, Lluís Llach, Guillermina Motta, Maria del Mar Bonet o Pere Tàpias.
Su trabajo quedó testimoniado como director musical de Serrat y en registros de sus primeras producciones, como Cançó de matinada, Paraules d’amor y en el disco Miguel Hernández, de 1972. También en obras de Lluís Llach (El bandoler, L’estaca), María del Mar Bonet (L’àguila negra), Guillermina Motta, Núria Feliu, Mercè Madolell, La Trinca, Pere Tàpias, Joan Isaac, Joan Baptista Humet o La Voss del Trópico.
Trabajó además con cantantes ajenos a la Cançó como Antonio Machín, Julio Iglesias, Bruno Lomas, Luis Aguilé o Peret.
En el terreno del jazz colaboró con artistas de la talla de Sidney Bechet, Bill Coleman, Chet Baker, Don Byas o Jean-Luc Ponty y Tete Montoliu.
A lo largo de su carrera ha creado los conjuntos Latin Combo (con Jaume Villagrasa, Jordi Coll y Agapit Torrent) y Latin Quartet, y ha formado parte de otros grupos, como Catalonia Concerts Jazz, la Orquesta Montoliu, Nits de Jazz Quintet , Swing X5 y la Big Band del Sindicat de Músics.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.