Despedida
Falsterbo pone punto y final a su trayectoria
El grupo catalán de folk Falsterbo ha puesto punto y final a una trayectoria de 55 años en los escenarios. Lo ha hecho con un último concierto en el Palau de la Música de Barcelona que ha cerrado la gira de despedida que el grupo ha realizado en los últimos meses.
El grupo catalán de folk Falsterbo ha puesto punto y final a una trayectoria de 55 años en los escenarios. Lo ha hecho con un último concierto en el Palau de la Música de Barcelona que ha cerrado la gira de despedida que el grupo ha realizado en los últimos meses.
Falsterbo en el Palau de la Música.
© Juan Miguel Morales|Satélite K
Falsterbo en el Palau de la Música.
© Xevi Valls|Satélite K
Falsterbo es un grupo de música folk, nacido al amparo del Grup de Folk —la versión americanizada y "gamberra" de los más afrancesados y formales Els Setze Jutges— fundado en 1968 por Eduard Estivill, Joan Boix y Amadeu Bernadet.
Falsterbo —actualmente conformado Eduard Estivill, Montse Domènech y Jordi Marquillas— decidieron poner punto y final a la historia del grupo, con un disco y una gira. El hilo conductor de este proyecto musical-cultural, no podía ser otro que la canción de Peter Yarrow y Lenny Lipton que les ha acompañado desde el principio: Paf, el dragón mágico. Por eso el disco y la gira llevan por nombre Adéu, Paf (Adiós, Paf).
El último concierto de esa gira, y por tanto del grupo, tuvo lugar ayer en el Palau de la Música de Barcelona, con ilustres invitados tanto en la platea, —como por ejemplo Joan Manuel Serrat, quien grabó con Falsterbo dos canciones, entre ellas el mencionado Paf, para el álbum Vint anys—, como encima del escenario.
Así, nuevas y no tan nuevas generaciones como Beth, Judit Neddermann, Alidé Sans, Paula Valls, Laia Porta, Magalí Datzira, Joan Masdéu, Jofre Bardagí, Pep Sala, Jonathan Argüelles e Isidor Marí; junto con Pep Bou que ha agregado un toque de magia al llenar el escenario de pompas de jabón; se han sumado a la interpretación colectiva de Paf y al bis final
Para la ocasión, Falsterbo han contado con una banda de lujo dirigida por Toni Xuclà (guitarras) y formada también por Magalí Datzira (contrabajo, bajo eléctrico), Glòria Maurel (percusiones, batería), Àlex Badia (teclados, piano), Guillem Callejón (guitarra y pedal steel) y el cuarteto vocal Gema 4.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.
A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).
La UBA reconocerá la trayectoria de Charly García con el máximo título honorífico, en una ceremonia prevista para agosto de 2025. La iniciativa surge desde la Facultad de Filosofía y Letras como reconocimiento al impacto musical y político del artista.
El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.