50 años del golpe militar en Chile
Mil Voces en honor a Víctor Jara en Barcelona
En una noche cargada de emoción y compromiso político, Barcelona en medio de sus fiestas patronales, homenajeó a Víctor Jara, el icónico cantautor chileno que dejó una huella imborrable en la historia de la música y la lucha por los derechos humanos en las voces de las chilenas Ana Tijoux, Javier Mena y MC Millaray; y las catalanas Rusó Sala y Sílvia Tomàs; y un final de fiesta a cargo del Inti-Illimani Histórico.
En una noche cargada de emoción y compromiso político, Barcelona en medio de sus fiestas patronales, homenajeó a Víctor Jara, el icónico cantautor chileno que dejó una huella imborrable en la historia de la música y la lucha por los derechos humanos en las voces de las chilenas Ana Tijoux, Javier Mena y MC Millaray; y las catalanas Rusó Sala y Sílvia Tomàs; y un final de fiesta a cargo del Inti-Illimani Histórico.
La joven rapera mapuche MC Millaray.
© Xavier Pintanel
Ana Tijoux.
© Xavier Pintanel
MC Millaray y Ana Tijoux.
© Xavier Pintanel
Javiera Mena.
© Xavier Pintanel
Rusó Sala.
© Xavier Pintanel
Sílvia Tomàs.
© Xavier Pintanel
Borja Penalba.
© Xavier Pintanel
Horacio Salinas.
© Xavier Pintanel
Horacio Durán.
© Xavier Pintanel
José Seves.
© Xavier Pintanel
Ana Tijoux y Horacio Durán.
© Xavier Pintanel
José Seves y Rusó Sala.
© Xavier Pintanel
Parte de los Inti-Illimani Histórico entonando «El pueblo unido».
© Xavier Pintanel
Pere Aragonès, presidente de la Generalitat (Gobierno catalán).
© Xavier Pintanel
Bajo el nombre Mil veus per a Víctor Jara (Mil voces para Víctor Jara), el concierto reunió a miles de asistentes en la avenida de la Catedral para rendir tributo a un artista cuya música ha trascendido fronteras y generaciones.
Han pasado 50 años desde el asesinato de Víctor Jara a manos de la dictadura de Pinochet en Chile, pero su legado musical valiente y su compromiso con la justicia social siguen vigentes. Este concierto fue un hermanamiento de voces chilenas y catalanas, unidas por la causa de la paz y la memoria histórica.
Bajo la dirección de los valencianos Borja Penalba y Marina Alcantud; una banda también formada por músicos valencianos —Moi Bautista (bajo eléctrico, mini-bajo acústico y voces), Tere Núñez (guitarras, percusión y voces), Jordi Ortolà (batería, pad y percusión), Tóbal Rentero (guitarrón, charango, laúd, moxeño y flautas) y Lucía Zambudio (guitarra eléctrica y voces)— acompañaron con solvencia y pulcritud a cinco voces femeninas. Por un lado las chilenas Ana Tijoux —residente en Barcelona—, Javiera Mena —residente en Madrid— y la joven rapera mapuche MC Millaray; y por otro las catalanas Rusó Sala —quien grabó un disco con canciones de Víctor Jara y Violeta Parra con el grupo Sakapatú en 2017— y Sílvia Tomás.
El concierto empezó con las cinco cantantes entonando el El derecho de vivir en paz, que Víctor dedicara a ese "bandido bueno", el "poeta Ho Chi Minh".
Siguió La partida, dedicada al Che Guevara en sus días bolivianos, en donde la rapera mapuche MC Millaray expandió su potencia recordando los días oscuros del golpe militar en Chile y los testimonios de aquellos que sufrieron en carne propia.
MC Millaray interpretó otra pieza dedicada al Che, El aparecido acompañada esta vez por Ana Tijoux que, una vez sola en el escenario acometió las palabras de Vientos del pueblo.
Siguieron Luchín (Javiera Mena), Deja la vida volar (Javiera Mena y Sílvia Tomàs), la yupanquiana Duerme negrito (Rusó Sala), El arado (Rusó Sala), Manifiesto (Rusó Sala y Sílvia Tomàs) en catalán según la versión de Feliu Ventura y A desalambrar de Daniel Viglietti y que Jara incorporara a su repertorio.
Como broche final al concierto, el Inti-Illimani, del que tres de los siete miembros actuales —que dan el apellido "Histórico" al grupo—, Horacio Salinas, Horacio Durán y José Seves; trabajaron con Jara en sus dos últimos discos.
La legendaria banda chilena interpretó Charagua y El lazo de Víctor, culminando con el himno El pueblo unido.
Fin de fiesta con todos en el escenario interpretando Te recuerdo Amanda, con Rusó Sala y Sílvia Tomàs en catalán según la versión de Raimon, y, finalmente, otra vez la melodía de El derecho de vivir en paz.
50 años después, a miles de kilómetros y con muchas voces que todavía no habían nacido aquel 11 de septiembre de 1973, Víctor Jara sigue sonando.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.