50 años del golpe militar en Chile
Mil Voces en honor a Víctor Jara en Barcelona
En una noche cargada de emoción y compromiso político, Barcelona en medio de sus fiestas patronales, homenajeó a Víctor Jara, el icónico cantautor chileno que dejó una huella imborrable en la historia de la música y la lucha por los derechos humanos en las voces de las chilenas Ana Tijoux, Javier Mena y MC Millaray; y las catalanas Rusó Sala y Sílvia Tomàs; y un final de fiesta a cargo del Inti-Illimani Histórico.
En una noche cargada de emoción y compromiso político, Barcelona en medio de sus fiestas patronales, homenajeó a Víctor Jara, el icónico cantautor chileno que dejó una huella imborrable en la historia de la música y la lucha por los derechos humanos en las voces de las chilenas Ana Tijoux, Javier Mena y MC Millaray; y las catalanas Rusó Sala y Sílvia Tomàs; y un final de fiesta a cargo del Inti-Illimani Histórico.
La joven rapera mapuche MC Millaray.
© Xavier Pintanel
Ana Tijoux.
© Xavier Pintanel
MC Millaray y Ana Tijoux.
© Xavier Pintanel
Javiera Mena.
© Xavier Pintanel
Rusó Sala.
© Xavier Pintanel
Sílvia Tomàs.
© Xavier Pintanel
Borja Penalba.
© Xavier Pintanel
Horacio Salinas.
© Xavier Pintanel
Horacio Durán.
© Xavier Pintanel
José Seves.
© Xavier Pintanel
Ana Tijoux y Horacio Durán.
© Xavier Pintanel
José Seves y Rusó Sala.
© Xavier Pintanel
Parte de los Inti-Illimani Histórico entonando «El pueblo unido».
© Xavier Pintanel
Pere Aragonès, presidente de la Generalitat (Gobierno catalán).
© Xavier Pintanel
Bajo el nombre Mil veus per a Víctor Jara (Mil voces para Víctor Jara), el concierto reunió a miles de asistentes en la avenida de la Catedral para rendir tributo a un artista cuya música ha trascendido fronteras y generaciones.
Han pasado 50 años desde el asesinato de Víctor Jara a manos de la dictadura de Pinochet en Chile, pero su legado musical valiente y su compromiso con la justicia social siguen vigentes. Este concierto fue un hermanamiento de voces chilenas y catalanas, unidas por la causa de la paz y la memoria histórica.
Bajo la dirección de los valencianos Borja Penalba y Marina Alcantud; una banda también formada por músicos valencianos —Moi Bautista (bajo eléctrico, mini-bajo acústico y voces), Tere Núñez (guitarras, percusión y voces), Jordi Ortolà (batería, pad y percusión), Tóbal Rentero (guitarrón, charango, laúd, moxeño y flautas) y Lucía Zambudio (guitarra eléctrica y voces)— acompañaron con solvencia y pulcritud a cinco voces femeninas. Por un lado las chilenas Ana Tijoux —residente en Barcelona—, Javiera Mena —residente en Madrid— y la joven rapera mapuche MC Millaray; y por otro las catalanas Rusó Sala —quien grabó un disco con canciones de Víctor Jara y Violeta Parra con el grupo Sakapatú en 2017— y Sílvia Tomás.
El concierto empezó con las cinco cantantes entonando el El derecho de vivir en paz, que Víctor dedicara a ese "bandido bueno", el "poeta Ho Chi Minh".
Siguió La partida, dedicada al Che Guevara en sus días bolivianos, en donde la rapera mapuche MC Millaray expandió su potencia recordando los días oscuros del golpe militar en Chile y los testimonios de aquellos que sufrieron en carne propia.
MC Millaray interpretó otra pieza dedicada al Che, El aparecido acompañada esta vez por Ana Tijoux que, una vez sola en el escenario acometió las palabras de Vientos del pueblo.
Siguieron Luchín (Javiera Mena), Deja la vida volar (Javiera Mena y Sílvia Tomàs), la yupanquiana Duerme negrito (Rusó Sala), El arado (Rusó Sala), Manifiesto (Rusó Sala y Sílvia Tomàs) en catalán según la versión de Feliu Ventura y A desalambrar de Daniel Viglietti y que Jara incorporara a su repertorio.
Como broche final al concierto, el Inti-Illimani, del que tres de los siete miembros actuales —que dan el apellido "Histórico" al grupo—, Horacio Salinas, Horacio Durán y José Seves; trabajaron con Jara en sus dos últimos discos.
La legendaria banda chilena interpretó Charagua y El lazo de Víctor, culminando con el himno El pueblo unido.
Fin de fiesta con todos en el escenario interpretando Te recuerdo Amanda, con Rusó Sala y Sílvia Tomàs en catalán según la versión de Raimon, y, finalmente, otra vez la melodía de El derecho de vivir en paz.
50 años después, a miles de kilómetros y con muchas voces que todavía no habían nacido aquel 11 de septiembre de 1973, Víctor Jara sigue sonando.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.