2 Goyas sobre 9 nominaciones para la película argentina
Soledad Villamil consigue el Goya a la mejor actriz revelación
La argentina Soledad Villamil consiguió el premio Goya —los “Óscars” españoles— a la mejor actriz revelación por su papel en "El secreto de sus ojos", de Juan José Campanella, durante la XXIV edición de estos galardones.
La argentina Soledad Villamil consiguió el premio Goya —los “Óscars” españoles— a la mejor actriz revelación por su papel en "El secreto de sus ojos", de Juan José Campanella, durante la XXIV edición de estos galardones.
Soledad Villamil se impuso a Nausicaa Bonnín, candidata por "Tres días con la familia", Leticia Herrero, por "Gordos" y Blanca Romero, por "After".
El papel que le ha valido el Goya es el de Irene, una secretaria de un juzgado que mantiene una bella relación con uno de sus compañeros de trabajo, interpretado por Ricardo Darín.
El secreto de sus ojos", de Juan José Campanella, ganó también el Goya a la mejor película hispanoamericana imponiéndose a "La teta asustada", de la peruana Claudia Llosa, "Dawson Isla 10" del chileno Miguel Littín, y "Gigante" del uruguayo Adrián Biniez.
La actriz argentina no pudo recoger el premio por estar "cantando", precisó el productor de la cinta, Gerardo Herrero, al recibir el Goya de manos de la actriz y cantante Ana Belén.
Herrero, acompañado de Javier Godino, otro de los actores del filme, leyó un breve mensaje mandado por Villamil.
En su mensaje, la actriz lamentó no estar en Madrid para recibir un premio que le "honra muchísimo" y que le causa "una gran emoción" por el hecho de que su trabajo haya sido reconocido "tan lejos".
Villamil dedicó el Goya a todo el equipo de la película, pero en especial a su director, Campanella, y a su compañero de reparto, Ricardo Darín.
A pesar de recibir el premio a la mejor actriz revelación en los premios de la Academia del cine español, Villamil (Buenos Aires, 1969) tiene una larga y reconocida trayectoria, con papeles en películas como "No sos vos, soy yo" (2004) o "El mismo amor, la misma lluvia" (1999), esta última junto a Ricardo Darín.
Pero aunque ahora es conocida por su carrera en el cine y el teatro, la primera vocación de Soledad Villamil fue la música, desde que en 1997 interpretó a una "cancionista" en el espectáculo musical "Glorias Porteñas", ambientado en un club de barrio de los años 90.
Ella se considera heredera de "cancionistas" como Libertad Lamarque, Azucena Maizani o Ada Falcón, un nombre actualmente en desuso con el que en los años 30 se designaba "a la figura femenina del cantor nacional, como Gardel", como explicó Soledad Villamil en su reciente presencia en el Festival BarnaSants de Barcelona.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.