Novedad discográfica
Sopa de Cabra regresa con «Ànima», un disco de colaboraciones
Tras cinco años de silencio discográfico, la banda catalana Sopa de Cabra publica su primer álbum de colaboraciones, un trabajo que combina introspección, nuevas sonoridades y la identidad construida en casi cuatro décadas de trayectoria.
Tras cinco años de silencio discográfico, la banda catalana Sopa de Cabra publica su primer álbum de colaboraciones, un trabajo que combina introspección, nuevas sonoridades y la identidad construida en casi cuatro décadas de trayectoria.
Portada del disco «Ànima» de Sopa de Cabra.
Sopa de Cabra regresa al panorama discográfico con Ànima, su primer álbum de colaboraciones, tras cinco años sin publicar material nuevo. Este trabajo, presentado el 10 de noviembre, marca un punto de inflexión en la carrera de la banda, al abrirse por primera vez a la co-creación con otros artistas. El resultado es un disco que combina el sonido característico del grupo con las aportaciones de Sidonie, Santi Balmes, Triquell, Beth, Clara Peya, Pol Batlle, Anaïs Vila, Xarim Aresté y Yolanda Sey, entre otros. Con ocho canciones y un proceso de producción que involucró a siete estudios de grabación y otros tantos productores, Ànima aborda las grandes temáticas del tiempo y el amor.
El disco se abre con Ànima animal, una colaboración con Pol Batlle que mezcla influencias de Peter Gabriel y los vientos característicos del Sgt. Pepper’s de los Beatles. Este tema reflexiona sobre la incertidumbre y la falta de rumbo tanto en las personas como en la sociedad actual, simbolizando un diálogo entre dos visiones representadas por las voces de los intérpretes. El resultado es un canto a la introspección en tiempos de cambio.
Hyde Park, en colaboración con Sidonie, es un tributo a la música británica que combina pop, rock e incluso ecos del grunge. Esta pieza vitalista narra un amor a primera vista, a la vez que celebra la afinidad entre dos de las bandas más influyentes de la escena musical catalana e indie española. La química entre ambos grupos se traduce en una canción vibrante y emotiva.
Con Que et Vagi Bé, Sopa de Cabra une fuerzas con Triquell para explorar la ironía y la resiliencia en un mundo polarizado. La pieza mezcla el rock nihilista y el post-punk de Nueva York con el universo pop urbano del joven artista. Esta colaboración simboliza la conexión entre generaciones y la capacidad de enfrentarse a una realidad cada vez más exagerada y fake.
Data límit, junto a Santi Balmes de Love of Lesbian, combina el pop-rock introspectivo de Sopa de Cabra con el lirismo de Balmes. La canción habla de la urgencia vital, las dificultades de la vida y la necesidad de pasar página tras superar momentos difíciles. La letra invita a la reflexión y a encontrar la fuerza para seguir adelante.
En un segon, con Xarim Aresté, es una pieza minimalista para voz y guitarra con influencias del folk americano. La estructura poco convencional de la canción, que carece de estribillo, refuerza su mensaje sobre la efímera naturaleza de la vida y el cambio constante que define nuestra existencia. La colaboración destaca por su delicadeza y profundidad.
En Temps de Sega, junto a Beth, Sopa de Cabra se adentra en una balada que fusiona country, gospel y rock americano de los años setenta. La canción utiliza la metáfora de segar como un llamado a recoger y disfrutar los frutos de la vida, con un enfoque especial en el amor y las experiencias compartidas.
Un altre temps, interpretada con Yolanda Sey, es una obra espiritual que bebe del gospel y el soul, evocando a artistas como Bon Iver. La canción reflexiona sobre la construcción de la memoria y el presente a partir de los recuerdos, explorando cómo las vivencias del pasado permanecen en el centro de nuestras vidas.
El disco cierra con L’Amor no cau del cel, una colaboración con Clara Peya y Anaïs Vila. La canción, minimalista pero llena de sensibilidad, parte de una melodía repetitiva creada por Josep Thió, enriquecida con las capas características de Peya y su equipo. Este tema reflexiona sobre la fugacidad y la importancia del amor, presentándose como un cierre introspectivo y emotivo para el álbum.
El lanzamiento de Ànima estará acompañado por una gira que comenzará el 19 de noviembre en el Palau de la Música de Barcelona. En los conciertos, Sopa de Cabra interpretará las canciones del disco de principio a fin, consolidando su apuesta por un trabajo cocinado a fuego lento, que marca un diálogo entre su historia y nuevas exploraciones sonoras.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.